|
|
|
|
|
|
ste proyecto fue llevado a término por La Misión Científica Española en el Sur del Ecuador, entre 1974 y 1975, en Ingapirca, en el Valle Cañar.
|
|
|
|
|
|
Este lugar conocido por sus restos arqueológicos ofrecía la posibilidad de estudiar la ocupación humana precolombina de los grupos que habitaron la zona antes de la ocupación inca. La propia presencia inca en el lugar estaba ya confirmada por los grandes muros de piedra de cantería totalmente incaica y que, además, daban nombre al lugar: "Inga= Inca" y "Pirca= un tipo de muro".
|
|
Desde que en el año 1967 se creó la "Comisión del Castillo de Ingapirca". dependiente de las autoridades ecuatorianas, se han ido sucediendo las prospecciones y estudios especializados en el lugar. En 1974 y 1975 la Misión Científica Española, bajo la dirección de José Alcina Franch y según un convenio suscrito con el Banco Central de Ecuador y la Comisión del Castillo de Ingapirca, efectuó distintos trabajos de restauración y consolidación de muros, algunas prospecciones y la excavación sistemática de dos sectores, los denominados: "Pilaloma" y "la Condamine".
|
|
|
|
|
|
Los trabajos dieron como resultado numerosas publicaciones a cargo de los miembros de la Misión y un estudio monográfico completo a cargo de Antonio Fresco (1984).
|
|
Bibliografía del proyecto Incapirca.
|
|
|
|
|
|
|