Este grupo se autodenomina Mayna o Shiwiar, y se localizan en la Amazonía Peruana en el departamento de Loreto y en los ríos Paute Upano y Zamora en Ecuador. La población jíbaro en Ecuador se estima en unos 377 habitantes repartidos en dos comunidades, mientras que en Perú la cifra aumenta hasta 1200 habitantes en cuatro comunidades y algunos núcleos de población dispersa.
La organización social jíbara se caracteriza por una regla de descendencia bilateral dando igual importancia tanto a los parientes maternos como a los paternos. La carga de la consanguinidad suele recaer en los parientes femeninos mientras que la afinidad en los individuos masculinos. Se dan muchas formas de matrimonio desde primos cruzados o intercambio de hermanas hasta el matrimonio con mujeres no emparentadas, es decir, desde “casarse cerca” a “casarse lejos”. La residencia postmarital suele ser uxorilocal aunque son frecuentes las excepciones. Existe el matrimonio poligínico y el levirato (matrimonio con la esposa del hermano difunto).
La economía de
subsistencia se basa en la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca.
Los principales cultivos son la yuca, plátano, maíz, algodón
y tabaco. Completan las actividades económicas, la cría de aves
de corral y animales menores, la venta de algunos productos a los regatones,
la extracción de madera y actividades en la extracción petrolera
que tiene las grandes empresas en la zona.