La pesca en el yacimiento de Atacames

Fuente utilizada: IGLESIAS, J. R. y GUTIÉRREZ, Andrés. Evidencias líticas de apropiación y procesamiento en la actividad de subsistencia de la cultura Atacames, Esmeraldas, Ecuador. El área septentrional andina. Arqueología y etnohistoria, (Guinea, Bouchard y Marcos Eds.). Editorial Abya-Yala e Instituto Francés de Estudios Andinos. Quito.

 

 

La cultura Atacames es la expresión más septentrional del período de Integración en la costa del Ecuador. Se ubica en la provincia de Esmeraldas, y ha sido definida fundamentalmente por las excavaciones arqueológicas de los sitios de Atacames, Balao y Tonsupa, todos en la línea costera, llevadas a cabo por la Misión Arqueológica Española en los años 70.

 

Las evidencias arqueológicas de las que podemos deducir las diferentes artes de pesca desarrolladas por los pobladores de Atacames son de dos tipos:directas, útiles líticos y de metal, e indirectas, los restos de los peces capturados.

 

*Útiles líticos para la actividad pesquera: La forma de estos objetos líticos es una constante: cantos de río, ovalados, con perfil aplanado y con muescas mediales en los laterales para fijar las cuerdas o hilos con las que se atan a la relinga inferior de la red. El tamaño oscila entre los 4,5 y 8 cms. de largo, con una anchura de 3,2 a 6 cms., y un grosor máximo de 1 a 2,5 cms. Las pesas de Atacames están fabricadas con cantos rodados, piedras duras de origen volcánico o de origen terciario marino, con predominio de la arenisca arcillosa de grano fino, entre otros tipos de areniscas, así como basalto, gabro y diorita.

 

La resistencia del material empleado, es una de las razones fundamentales de la profusión de este tipo de objetos en los yacimientos arqueológicos costeros, pero evidentemente, la utilización conjunta de series de pesos para confirmar los lastres de las redes, contribuye a que esa abundancia sea notoria. Hay que tener en cuenta que, en general, no se trata de objetos independientes o aislados, sino que forman parte de un conjunto.

 

La tipología de estas pesas recuperadas se puede clasificar en cuatro categorías:

 

1-Pesas para anzuelo

 

2-Pesas para red

 

3-Pesas para buceo, y

4-Pesas discoidales con perforación central.

 

La presencia de pesos para sedal de anzuelo evidencia la utilización de este arte de pesca. Sin embargo, es de destacar que en Atacames únicamente se recuperaron dos ejemplares de cobre, lo que sugiere que la mayor parte estarían fabricados con materiales orgánicos, seguramente vegetales.

 

De la proporción de los tipos de pesas, podemos deducir una utilización constante de las pesas destinadas a la red del tipo atarraya, que serían habitualmente utilizadas por los pescadores del poblado de Atacames, en el estero, el río y la bahía. Con las otras artes de pesca, tanto chinchorro, red de arrastre, o el trasmayo, red de trampa, los habitantes del poblado de Atacames debían practicar una pesca estacional o temporal, probablemente durante las migraciones de determinadas especies de peces, tanto a lo largo de la costa, como en el ascenso-descenso desde el mar río arriba.

 

Esta apreciación la corroboran las especies de peces identificados. En Atacames, de entre los 14210 restos de peces analizados, destacan los bagres o peces gato, así como los atúnidos.