LAS TOLAS (MONTICULOS ARTIFICIALES) ECUATORIANAS COMO ICONOS SAGRADOS: UNA PERSPECTIVA PANAMERICANA

Ronald D. Lippi, Ph.D. University of Wisconsin.

Tola es una palabra indígena de la familia lingŸística Barbacoa que se utiliza en el Ecuador para referirse a los montículos de tierra construidos por seres humanos en tiempos prehispánicos. Son de distintas formas, tamaños y funciones, pero aqui se limita el uso de la palabra a las tolas rectangulares con plataforma, que también son conocidas como pirámides, tolas piramidales, y pirámides truncadas.

Durante muchos años me he preguntado por qué estas tolas en el Ecuador son tan parecidas a las del este de los Estados Unidos (Fig. 1). Hasta el momento no tengo una respuesta perspicaz para explicar esta similitud, pero al menos he llegado a reconocer que es una pregunta válida, lo cual es una conclusión no compartida por muchos arqueólogos que dejan de respirar cuando piensan que alguien insinúa una difusión a larga distancia.

No soy el primer investigador que considera este tema - Warren DeBoer (1997) y Alice Kehoe con Karen Olsen Bruhns (1992) entre otros - han escrito artículos interesantes sobre el simbolismo de los montículos y los posibles lazos a larga distancia. Sin embargo y a pesar del título demasiado pretencioso de un estudio panamericano, lo que deseo hacer aquí son algunas simples comparaciones entre las tolas Misisipienses del este de los Estados Unidos y las tolas similares de los países Caranqui y Yumbo del norte del Ecuador.