El Templo Mayor era el edificio más alto del centro ceremonial de México-Tenochtitlan. Estaba orientado hacia el Oeste y construido con piedra volcánica. Era una pirámide doble, a cuya cumbre se subía por dos escalinatas paralelas, cuyas alfardas terminaban arriba en un bloque vertical. En la cima de la plataforma piramidal había dos templos, uno al Sur (derecha) dedicado a su dios protector y de la guerra Huitzilopochtli, y el otro al Norte (izquierda) dedicado al dios de la lluvia Tláloc. Las dos templos estaban separadas por una estrecha hendidura, a través de la cual pasaban, los rayos de sol naciente en los equinocios.
El Templo Mayor durante el tiempo que duró la civilización mexica sufrió diversas ampliaciones y modificaciones. La última y más decisiva ampliación se inició durante el reinado del gobernante Tizoc (1481-1486) y finalizó en el de su sucesor, Ahuitzitl (1486-1502). La consagración del templo data del aņo 1487 y fueron sacrificados 16.000 prisioneros, que, fueron sacrificados en varios templos de la zona azteca. Los tres soberanos de la Triple Alianza personalmente hicieron algunos de los sacrificios. Era frecuente que en el templo más importante de una divinidad además de la estatua también se guardaran reliquias de culto del dios en un bulto sagrado. En el templo de Huitzilopochtli tenía el suyo.