La finalidad de este trabajo es presentar el personaje femenino de Coyolxauhqui a través de dos de las representaciones escultóricas mexicas más conocidas: la Piedra de Coyolxauhqui (ver) y la Cabeza de Coyolxauhqui (ver) .
Entre las civilizaciones que se desarrollaron dentro del área cultural de mesoamérica (ver mapa ) se encuentra la civilización mexica o azteca . Su comienzo se sitúa hacia el año 1.325 d. C., con la fundación, en un islote del lago de Texcoco, de su ciudad principal conocida como México-Tenochtitlan y finalizando con la conquista de Hernán Cortés en el año 1.521 d. C.
Su vida religiosa estaba marcada por un gran número de dioses y diosas. De todos ellos, el más importante era Huitzilopochtli (ver) . Este dios es el protagonista de uno de sus mitos junto a otras dos diosas femeninas, Coatlicue (ver) y Coyolxauhqui (ver) .
Entre los cronistas e historiadores del siglo XVI, sobresale Fray Bernardo de Sahagún (ver) , que nos documenta en su Historia general de las cosas de Nueva España , más conocido como Códice Florentino (ver) , la vida e historia de los mexicas. El contenido en dicha obra aparece a dos columnas, una de ellas con el texto escrito en náhuatl (idioma hablado por los mexicas) y la otra, con un texto resumido en castellano.
Para conocer los detalles del Mito del nacimiento de Huitzilopohchtli puedes ir a la versión castellana del Códice Florentino [1] y/o a la traducción al castellano de la versión náhuatl (ver) de dicha obra realizada por D. Miguel León-Portilla [2].
El mito, según varios autores, representa una lucha entre poderes entre dos facciones distintas, los mexica y los huitznahuas , una lucha entre el día y la noche en el que el sol siempre vence a la noche, siendo en este caso Huitzilopochtli (ver) la encarnación del Sol y Coyolxauhqui (ver) la encarnación de la Luna.
Las representaciones elegidas son dos piezas Coyolxauhqui .
El disco conocido como Piedra de Coyolxauhqui (ver) , fue encontrado en el año 1978, durante unas obras que se realizaban, en lo que se conoce como zona del Templo Mayor dentro de lo que fue el recinto ceremonial de la ciudad de Tenochtitlan y que actualmente se localiza a la derecha de la Catedral de México. Hoy, se pueden visitar la zona arqueológica y su Museo del Templo Mayor .
El monolito tiene un diámetro de 3,25 metros y con un peso entre 3 y 5 toneladas. Originalmente, estaba colocado horizontalmente en la base de la escalera que conduce al Templo del dios Huitzilopochtli en la Pirámide del Templo Mayor.
Representa a la diosa Coyolxauhqui desmembrada, tras ser asesinada por su hermano Huitzilopochtli , es una mujer con la cabeza, brazos y piernas separadas del cuerpo.
Su cabeza , de perfil, nos muestra la boca abierta y la fila superior de dientes (indicativo de muerte y descarnamiento). El pelo liso y con melena corta, como lo llevan los tequihua (grado de combatiente azteca), está dividido en mechones por una serpiente cuya cabeza cuelga por detrás del flequillo. Sobre el pelo lleva salpicadas varias bolas de algodón (símbolo de las víctimas de sacrificio) y un tocado en forma de abanico con varias capas superpuestas de plumas a modo de rosetón. Lleva un adorno facial entre los ojos y la nariz, de cuyos extremos, cuelgan sendos cascabeles sobre la mejilla, uno de los símbolos más representativos de este personaje ya que su apodo es: "La del rostro con cascabeles". Los cascabeles cuelgan en tres piezas, las dos superiores de formar redondeada y la inferior es el propio cascabel. Presenta a los lados de la cabeza unas grandes orejeras , otro de los símbolos representativos del personaje, y que cada una está compuesta por tres piezas: la superior es redondeada de la que cuelga otra intermedia más cuadrada y de la que cuelga, a su vez, otra pieza triangular con el vértice hacia abajo.
Su cuerpo , desnudo, manifiesta claramente el género femenino del personaje al mostrar los grandes pechos. Da la sensación a primera vista, de que lleva vestimenta, pero los bordes festoneados que muestra el tronco donde irían la cabeza y miembros articulados representan aquí la rotura por desmembramiento. Sólo en el borde correspondiente al brazo izquierdo se muestra un reguero de sangre (lóbulos terminados en un círculo o especie de flor, que aquí representaría el reguero, que es líquido y los círculos, el chalchiuitl , indicando que es líquido precioso, es decir, la sangre). El único adorno que presenta en el cuerpo es un cinturón formado por dos serpientes anudadas al frente por sus cabezas y que sujeta en la espalda una calavera (puede representar la actividad guerrera del personaje). Las serpientes muestran en su cuerpo dibujos que podrían indicar el tipo de serpiente.
Los dos brazos se representan de idéntica forma. Cada brazo, en el extremo que lo une al cuerpo, muestra de forma marcada la cabeza del hueso húmero, no ha sido roto el hueso; es la forma en que representan los aztecas que el miembro ha sido separado del cuerpo por la coyuntura. También, este extremo muestra el borde festoneado. Un brazalete formado por dos serpientes anudadas, de las cuales una muestra su lengua bífida. En el codo lleva el adorno de una calavera similar a la del cinturón, sin mandíbula inferior y que en la posición de los dientes porta una especie de barba (al estilo de la máscara del dios de la lluvia, Tláloc (ver) ). Como adorno en la muñeca, lleva atada con una lazada una muñequera que está perfilada con cascabeles en el borde más alejado de la mano. La mano extendida, muestra, claramente, la palma.
Las piernas se representan de la misma forma que los brazos. La parte superior de la pierna, muestra la cabeza del hueso fémur y el borde festoneado. También, la rodilla presenta la calavera sin mandíbula y atadas alrededor de la pantorrilla las dos serpientes. Los pies, calzan unas sandalias, atadas a la manera mexica. En el talón de las sandalias, muestra otra calavera sin mandíbula. Lleva tobilleras con cascabeles atadas por delante (se aprecia en el pie derecho) y por encima cuatro bandas estrechas de bordes festoneados . Aquí, cada pierna muestra un reguero de sangre, a diferencia de los brazos en los que sólo sangra el brazo izquierdo.
La escultura de bulto redondo conocido como Cabeza de Coyolxauhqui , muestra sólo la cabeza pero en ella se encuentran todos los rasgos definidos anteriormente y que la identifican como tal.
En la imagen, reconocemos el mismo tipo pelo, liso y con melena, ensartado con las bolas de algodón, y un poco del atuendo del tocado de plumas en forma de rosetón en la parte superior de la cabeza pero pegado al pelo. También reconocemos el tipo de orejera con sus tres piezas.
Las diferencias con la representación del disco son:
No aparece la serpiente ensartada en el pelo. Considero entonces, que la serpiente no es un símbolo que identifica a esta diosa, sino un símbolo añadido al personaje y que en la otra escultura pretende resaltar más su forma de muerte.
Lleva dos adornos faciales. Los conocidos cascabeles y añade una nariguera. Los cascabeles, que se muestran aquí, son independientes y no están unidos por una cinta, pero cuelgan en la mejilla engarzados cada uno de las otras dos piezas mencionadas.
Aparece el adorno nasal o nariguera que tiene una hechura parecida a la de la orejera, pero la pieza superior, en este caso, cuelga de la nariz con forma de media luna.
Visita las siguientes direcciones web si quieres saber más sobre el tema:
Paul Kirchhoff y mesoamérica: http://archaeology.asu.edu/tm/Pages/mtm07.htm
Zona arqueológica del Templo Mayor: http://www.conaculta.gob.mx/templomayor/
Cultura azteca: http://mexico.udg.mx/historia/precolombinas/azteca/index.html
Música azteca: http://mexico.udg.mx/historia/precolombinas/azteca/musica.html
Literatura azteca http://mexico.udg.mx/historia/precolombinas/azteca/literatura.html
ALCINA Franch, José. (1989. )Los Aztecas. Biblioteca Historia 16.
CASO, Alfonso. (1995. )El Pueblo del Sol. Fondo de Cultura Económica.
COE, Michael; SNOW, Dean; BENSON, Elizabeth. (2000. )América Antigua: Civilizaciones precolombinas. Ed. Folio.
MATOS Moctezuma, Eduardo. (1988. )Vida y muerte en el Templo Mayor. Pp.65-73. Fondo de Cultura Económica. México.
SAHAGÚN, Fray Bernardo de. (1988 [1569]. )Historia General de las cosas de la Nueva España. Libro tercero. Capítulo I. Pp. 202-204. Alianza Editorial. Alianza Universidad.
SOUSTELLE, Jacques. (1994. )La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista. Fondo de Cultura Económica