Bonampak

  1. El Paisaje.
  2. El Sitio de Bonampak.
  3. Las Pinturas.
  4. Interpretación de los Murales.
  5. Bibliografía

El Paisaje. volver

El sitio deBonampak se encuentra en el estado mexicano de Chiapas, en plena selva tropical, cerca de las orillas del río Lacanhá, afluente izquierdo del río Usumacinta. En las orillas de este río florecieron en los siglos IV al IX d.C. grandes centros arquitectónicos mayas como Palenque, Piedras Negras y Yaxchilán. Bonampak fue contemporáneo de Palenque y distaba de éste a 150 kilómetros y a 30 kilómetros de Yaxchilán.

Bonampak fue un centro del área maya de las tierras bajas del sur, caracterizadas por abundantes precipitaciones y un buen drenaje de superficie, pues grandes ríos que nacen en las montañas cercanas permiten el transporte fluvial y riegan suelos gruesos y fértiles. La estación seca se limita en esta zona a dos meses al año, entre marzo y mayo. Las temperaturas son muy altas, con una media de 25 a 35 grados centígrados.

El Sitio de Bonampak volver

El sitio arqueológico de Bonampak fue descubierto por el fotógrafo Giles Healey en 1946 a quién se lo enseñaron los lacandones. La Carnegie Institution de Washington realizó un reconocimiento en 1948 con el fin de fotografiar y copiar los murales recién descubiertos.

Antonio Tejeda y Agustín Villagra publicaron en 1949 los dibujos y acuarelas de las pinturas de Bonampak.

El núcleo arquitectónico de este antiguo centro urbano maya está compuesto por un conjunto monumental ubicado en un pequeño cerro al sur, en diferentes terrazas unidas por escalinatas. Ante el cerro se extiende una gran plaza con estelas (grandes bloques rectangulares de piedra clavados en el suelo verticalmente donde los antiguos gobernantes mayas se hacían representar adoptando diferentes roles que ponían de manifiesto su poder y autoridad) y otras construcciones menores. Fue Ruppert en 1955 quién denominó a este cerro urbanizado la Acrópolis. El sitio fue denominado por Morley como Bonampak, que en lengua maya significa muros pintados.

Entre 1985 y 1987 se realizaron trabajos de consolidación y restauración.

Los materiales arqueológicos más tempranos recuperados se remontan al periodo Clásico Temprano o Formativo (250-600 d.C.). Analizando las fechas de las inscripciones jeroglíficas, Peter Mathews identificó al primer gobernante de Bonampak: Pájaro-Jaguar aparece asociado al sexto gobernante de Yaxchilán, un centro vecino.

El mayor explendor de Bonampak se dio bajo el gobierno de Jaguar-Ojo-de-Nudo, quién ascendió al trono de la ciudad en el 743 d.C. Sus conquistas se conmemoraron en el dintel 3 del Templo de los Muros Pintados. El último gobernante conocido hasta ahora de Bonampak fue Chaan-Muan, que ascendió al trono en el 776 d.C.

El mayor y principal edificio de la Acrópolis de Bonampak es el Templo de los Muros Pintados, que mide 16,5 metros de largo por algo más de 4 metros de ancho y 7 metros de alto. Sus paredes tienen un grosor de 80 centímetros. De todos los edificios de Bonampak éste es el único con tres cuartos o habitaciones, los restantes únicamente tienen una sola habitación; algo modesto si lo comparamos con Yaxchilán o Palenque.

El Templo de los Muros Pintados o Estructura 1 estaba decorado con figuras de estuco y relieves. En las tres entradas había dinteles tallados con textos jeroglíficos y escenas de cautivos.

Las Pinturas volver

Los muros interiores de las tres habitaciones de este Templo de los Muros Pintados se encuentran enteramente cubiertos de pinturas que se interrumpen por las puertas que dan al exterior. Parece ser que la interpretación correcta del orden de lectura de estos murales es la que hace comenzar la narración en la habitación de la izquierda, seguida por la habitación del centro y terminando por la habitación de la derecha.

El análisis de los restos pictóricos estudiados en el área maya nos indica que este tipo de pigmentos eran ya utilizados en el periodo Preclásico Medio (1000-300 a.C.). Los testimonios pictóricos mayas se hayan en tumbas, plataformas, escaleras, jambas, dinteles, frisos, molduras y muros, bóvedas y banquetas de los edificios.

Los artistas mayas pintaban sobre una capa de estuco alisado y uniforme, donde, generalmente, trazaban en primer lugar los contornos de las figuras en rojo y luego las rellenaban de color, para volver a trazar los contornos en negro. El estuco era una mezcla de cal y arena y los pigmentos eran minerales. Los antiguos mayas empleaban una variada gama cromática que conseguían al mezclar los colores entre sí.

Habitación Izquierda  volver

La narración parece comenzar en esta habitación , donde un texto jeroglífico y una fecha de cuenta larga dividen los muros en dos planos, superior e inferior.

En el plano superior del muro trasero están representados un grupo de diez personajes y otro de cuatro personajes, todos ricamente vestidos con manto blanco, que bien pudieran ser señores principales que conversan con naturalidad entre ellos. En una posición algo más elevada está representadoel gobernante de Bonampak Chan-Muan y su esposa , ambos sentados. Delante de ellos, y en la misma posición más elevada, hay un criado sosteniendo en brazos a un niño , como mostrándolo a la comitiva de señores. Parece que esta escena está recogiendo la ceremonia de presentación del sucesor del rey.

En el plano superior del muro delantero está representado un personaje de gran importancia que está siendo vestido de gala por una serie de criados.Parece ser que se trata del propio Chan-Muan. Otros dos personajes son atendidos de igual manera a su lado. Seguramente se trate de señores principales que acompañan al rey en las ceremonias.

En el plano inferior se representa un desfile , según Alejandro Lipschutz (1971)posterior cronológicamente a las escenas del plano superior. Son 36 personajes también ricamente vestidos, probablemente nobles, con llamativos tocados. Tres de ellos destacan llamativamente porque ocupan casi un tercio del espacio total, son sin duda señores de mayor importancia social. Entre ellos hay además textos jeroglíficos. Según Robert J. Sharer (1998), uno de ellos es el rey Chan-Muan. En el desfile hay músicos tocando trompetas, sonajas y tambores.

Habitación Central. volver

En esta habitación se representa una batalla. El combate cuerpo a cuerpo está pintado con una gran naturalidad. En el centro de la escena se sitúa el rey Chan-Muan cogiendo por los cabellos a un cautivo mientras en la otra mano sostiene una lanza con piel de jaguar.

En el muro delantero yace en una escalinata la cabeza separada de un enemigo derrotado.

En esta escena de guerra están representados los porteadores cargados de suministros. Muchos son los enemigos lacerados y cautivos.

Habitación Derecha. volver

En esta última habitación está representada la celebración de la victoria. Una ceremonia dividida en dos partes: la primera es un alarde de Chan-Muan sobre una escalinata, rodeado de nobles, todos ricamente vestidos observando un desfile de músicos y danzantes. La segunda ocurre en el interior del palacio donde el rey Chan-Muan de pie con su noble séquito aparece acompañado de su familia sentada. Están a su vez representados los diez señores principales de la Habitación Izquierda, también ahora en animada conversación.

En el plano inferior se representa un desfile con grandes trompetas y sonajas. El sacrificio de un cautivo está representado con dos personajes atando a un tercero, y en unos escalones más arriba espera tranquilo un sacerdote con un cuchillo en la mano.

Interpretación de los Murales. volver

Los murales de Bonampak fueron realizados para ser contemplados exclusivamente por la élite (la familia real y la nobleza), dado que al encontrarse en el interior de un edificio palaciego la gente del común no tenía posibilidad alguna de admirarlos. Deducimos de ello que el mensaje, sin duda propagandístico, de estas pinturas estaba destinado a los miembros de la élite.

El sistema político de los antiguos mayas consistía en ciudades-estado gobernadas por reyes divinos llamados ahau, cuya autoridad emanaba más del carisma y de la efectividad personal y ritual antes que de la coerción; algo propio de los estados segmentarios.

Aunque muchos mayistas consideran que la guerra maya sólo era participada por miembros de las élites y para intereses de las mismas,Alejandro Lipschutz(1971)cree ver en estos murales de Bonampak la representación de una batalla de castigo a la población campesina, ya que según interpreta él, el rey Chan-Muan y sus nobles señores estarían luchando contra individuos carentes de vestimentas nobles en la Habitación Central. Pero hay que tener en cuenta que los nobles derrotados eran despojados de sus ropas y símbolos de rango.

Las pinturas del plano superior del muro trasero de la Habitación Izquierda probablemente estén representando una visita real. Estas visitas formaban parte de la estrategia diplomática. El propio ahau o representantes suyos solían viajar a otras ciudades, entidades políticas dependientes o independientes. En este caso, la escena recoge la celebración de la presentación del sucesor del rey, algo común entre los antiguos mayas. Según el sistema patrilineal de herencia, los hijos varones eran los que sucedían a sus padres. Sin embargo, no parece que fuera obligado el nombrar como sucesor al hijo primogénito, aunque bien pudo ser lo acostumbrado.

Las pinturas de la Habitación Central nos proporcionan gran cantidad de información sobre la guerra de los antiguos mayas. Reconocemos armas como cuchillos, lanzas y escudos. David Webster(1999)sostiene que la guerra de los antiguos mayas fue principalmente una guerra motivada por la rivalidad de estatus, es decir, que las élites menores competían constantemente por los cargos y títulos. Las pinturas de Bonampak bien podrían estar representando una batalla entre el rey y sus apoyos contra una facción de la nobleza. Los apoyos de las facciones políticas no sólo estaban formados por individuos de la élite, también podían incluir campesinos ligados a ciertos linajes nobiliarios por relaciones clientelaje o de parentesco. De todas formas, los ejércitos mayas, aún formados exclusivamente por individuos de la élite, debieron tener en sus filas a personas del común como porteadores y asistentes.

Otros investigadores sostienen que la guerra maya estaba totalmente ritualizada, también en sus fines. Una guerra emprendida para capturar víctimas de alto rango para el sacrificio. Los sacrificios eran esenciales en muchos de los rituales y ceremonias, pues la sangre de los hombres era el alimento de los dioses. Si la sangre era noble, mejor que mejor. En este sentido las pinturas de Bonampak podrían estar reproduciendo una batalla ritualizada.

Los murales de Bonampak, como parte de la iconografía del poder, de la propaganda política, transmiten el mensaje que el gobernante de Bonampak quiso dar a conocer. Si éste modificó la realidad histórica o no, es algo muy difícil de comprobar.

Bibliografía  volver

García Moll, Roberto y Juárez Cossío,Daniel. (1988)Guía Oficial: Bonampak Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Graulich, Michel. (1995)" Bonampak, la Lógica de las Pinturas " Religión y Sociedad en el Área Maya Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, pp.43-50.

Lipschutz, Alejandro. (1971)Los Muros Pintados de Bonampak: Enseñanzas Sociológicas Editorial Universitaria, Chile.

Magaloni Kerpel, Diana. (1998 )"El Arte en el Hacer: técnica Pictórica y Color en las Pinturas de Bonampak "La Pintura Mural Prehispánica en México UNAM, México, pp.49-80.

Miller, Mary Ellen. (2001)"Understanding the Murals of bonampak"Divine Kings of the Rainforest Könemann Verlagsgesellschaft, Cologne, pp.234-243.

Miller, Mary Ellen (2002)"reconstrucción de los Murales de Bonampak "Arqueología Mexicana México, 10, pp.44-53.

Sharer, Robert J. (1998)La Civilización Maya FCE, México.

Villaseñor Bello, José. (1998)"Concepto, Ojo y Trazo. Una Aproximación al Lenguaje Visual de Bonampak "La Pintura Mural Prehispánica en México UNAM, México, pp.81-102.

Webster, David. (1999)"Warfare and Status Rivalry: Lowland Maya and Polinesian Comparisons "Archaic States School of American Research, New Mexico, pp.311-352.