RESUMEN DE LA METALURGIA DEL COBRE EN LA COSTA NORTE DEL ECUADOR DURANTE EL PERIODO DE INTEGRACION

Mercedes Guinea

Universidad Complutense

Todo parece indicar que el cobre fue unos de los productos que los habitantes del norte del Perú intercambiaban con los de las costas ecuatorianas por la preciadas valvas de Spondylus. Parece haber un cierto consenso acerca del hecho de que los habitantes prehispánicos de las costas del Ecuador, especialmente los grupos vinculados con la cultura Manteño-Huancavilca, obtenían cobre, proveniente de la región montañosa central y norte del Perú, a cambio de las valvas rojas del preciado Spondylus. Trueque que se realizaba dentro de la red comercial que, con esta concha como artículo estrella, se movía por la costa pacífica desde Perú hasta México (Bergsoe,1982:54; Mayers,1992:42; Shimada, 1995:158-59 entre otros). Apoyando esta impresión, el inventario que figura en la Relación Sámano (Sámano, 1844 (1525):200) de los objetos que los comerciantes manteños llevaban en la famosa balsa de Salango para "rescatar por unas conchas de pescado de que ellos hazen quentas coloradas" incluye diferentes objetos de oro y plata y otros, tenazuelas y cascabeles, que podrían ser de cobre metal. Lo que ya no es tan fácil, es evaluar si el comercio era sólo de objetos elaborados o incluía la materia prima. No conozco ningún hallazgo en las costas ecuatorianas de mineral de cobre importado y realmente no parece lógico comerciar con algo tan pesado. Hay que pensar, como ejemplifica el caso de Batán Grande en el norte de Perú (Shimada y Merkel,1991: 63), que el mineral se fundiría cerca de su lugar de extracción, comerciándose con el metal en su forma más inmediata, los pequeños nódulos esféricos de cobre ("prills"), que se obtenían después de la trituración de la matriz escoriacea en la que quedaban incluidos tras el proceso de fundición, con la condensación de éstos en pequeños lingotes refundidos ó en láminas martilladas de tamaño, forma y peso uniforme (naipes), las cuales facilitarían el intercambio y su posterior conversión en diversos objetos (Shimada, 1995:158-59).

Los objetos metálicos recuperados por el "Proyecto Esmeraldas"(1971-75) (Alcina, 1979) en la excavaciones del yacimiento de Atacames, quizás puedan arrojar alguna luz a este respecto. La bahía de Atacames, que muestra evidencias de ocupación desde el período Formativo, acoge en el último período prehispánico (700-1526 d.C) un poblado semi-urbano de más de 5.000 habitantes, cuya principal ocupación era la pesca y el comercio de Spondylus dentro de la red de intercambio controlada por los manteños, en el límite norte de la influencia directa de éstos (Guinea,1984). Los materiales citados son diferentes tipos de instrumentos, adornos y restos de fundición, hasta un total de cuarenta. La mayor parte -treinta y ocho- son de cobre con ninguno o muy bajo contenido de arsénico, aunque cuatro de ellos podrían considerarse cobre arsenical (< 1% As) y cinco son de cobre dorado. Completa el conjunto un goterón de plomo y una problemática cuenta de hierro.

Los utensilios metálicos recuperados en Atacames estarían en uso dentro de tres actividades del poblado, metalisteria, tejido y pesca, que están sobradamente probadas por otra clase de evidencias (Guinea, 1984; 1995a y 1995b). Del mismo modo, los adornos de cobre (narigueras, orejeras y cuentas de collar) forman parte de los atavíos habituales representados en las figurillas cerámicas del mismo yacimiento (Sánchez Montañés,1981). Nos quedaría por ver, si del análisis de las piezas metálicas que presentamos en esta visita virtual podemos responder a la pregunta que planteábamos con anterioridad: ĀLos habitantes de Atacames recibían de los comerciantes el metal de cobre o los objetos elaborados?. Creo que las evidencias analíticas e instrumentales prueban que, a través de las rutas comerciales procedentes del sur, llegaban a Atacames no solo objetos de cobre, sino también metal de cobre preparado para fundir y con él las transferencias tecnológicas para hacerlo.

La clave de esta conclusión se encuentra en las pruebas de que al menos las segunda y tercera parte del proceso de transformación del mineral de cobre en objetos de cobre metálico se efectuaba en el poblado. ĀPor qué descartamos la primera parte del proceso, la fundición del mineral?. No hay minas de cobre en la zona. Ya dijimos que no parece lógico comerciar con el mineral. Y no se ha detectado en el yacimiento ningún indicio de dicha actividad. Además, hay otro dato que aboga a favor de que a Atacames llegaba el mineral fundido e incluso refundido, como es el bajo contenido en arsénico de las piezas, ya que los sucesivos afines por refundición bajan la tasa de este metal. Los productos de la metalurgia primaria del cobre tanto en el norte del Perú como en Cañar tienen mucho más arsénico en su composición, sea esto intencional o no. Por lo tanto, se puede pensar que a Atacames llegaban lingotes o láminas refundidas, probablemente más de una vez, a conveniencia de los intermediarios.

Los restos de fundición encontrados en el yacimiento, junto con las toberas, el crisol e incluso los restos de leña adheridos a una escoria, nos prueban que en Atacames se llevaba a cabo la segunda parte del proceso metalúrgico, es decir, la refundición y refinamiento del metal obtenido por comercio. Esta actividad debió de efectuarse colocando un crisol en un fuego abierto avivado con tubos de soplado (Benzoni). Las boquillas cerámicas de estos tubos, aunque formalmente casi idénticas, son más cortas que las encontradas en Batán Grande en un contexto de fundición de primaria. Asimismo, el orificio es también algo más estrecho. Diferencias que pueden ser debidas a que las de Atacames se usaron precisamente en la segunda parte del proceso.

Los estudios metalográficos de los objetos acabados revelan que en para tercera y última etapa de trabajo, los atacameños contaban con un nivel tecnológico similar al del norte de Perú. Además, tenemos una serie de instrumentos relacionados con esta tarea, como son los cinceles, yunques y martillos.

En otro orden de cosas, merece la pena destacar la presencia de los dos únicos yunques enteros, como ofrenda en un entierro, al igual que una pieza, clasificada como martillo, pero que tiene unas ciertas características, peso y forma, que indican que quizás pudiera haber funcionado ocasionalmente como un yunque, la cual también aparece en otro contexto funerario. Esta asociación se explica dentro de un mundo de creencias, todavía vigente en la plateria tradicional peruana, en el que los instrumentos de trabajo no deben de pasar de un artesano a otro.

Quedaría por justificar por qué pensamos que el metal de cobre llega del norte de Perú a través de la red comercial Huancavilca. Dejando a un lado que la inclusión de Atacames en esta red parece fuera de duda (Sámano,1844 (1525):19) y que por lo tanto no sería lógico no aprovecharla, hay una fuerte similitud tecnológica e instrumental con los materiales peruanos de Sicán Medio (900-1100 d.C.), cuyas fechas coinciden a la perfección con las de los niveles de aparición de las evidencias de metalurgia en el yacimiento (890-1000 d.C.), junto con otras como, por ejemplo, la sustitución de las agujas de hueso por las de cobre. Incidiendo en esta apreciación está el asunto de la procedencia del oro utilizado en el proceso de dorado. Nuestras piezas doradas contienen plata en la liga, estando ausente el platino, lo cual es lo normal en el oro peruano, mientras que el procedente de los placeres de la zona de Esmeraldas, aunque hay alguna excepción, contiene cantidades variables de platino. Por otro lado, los objetos de oro de la zona estudiados por Bergsoe y Rivet y Arsandaux, dan todos platino en sus análisis cuantitativos, habiendo sido fabricados en un período anterior a la generalización de la red comercial. Todo parece indicar que, ó bien los objetos dorados llegaban del sur ya acabados, ó bien para los habitantes de Atacames, en ese momento, era más cómodo comprar el oro que los comerciantes sureños ofrecían junto con el cobre, que extraerlo directamente de la zona.

Fuente: Mercedes Guinea: "La metalurgia de cobre el la Costa Norte del Ecuador durante el período de integración" El área Septentrional Andina: Arqueología y Etnohistoria. (Guinea, Marcos, Bouchard Eds.) Págs. 81-107. Biblioteca Abya-Yala, 59. Editorial Abya-Yala e IFEA. Quito, 1998