Códice Borbonico (Codex Borbonicus)

También conocido con los nombres de Codex du Corps Legislatif, Codex Legialatif, Codex Hamy y Calendario de París.

  1. El Códice
  2. Contenido
  3. Bibliografía

El Códice volver

Historia del Códice volver

La historia temprana del manuscrito sigue oculta. En el siglo XVIII el Códice se conservaba en la Biblioteca del Monasterio del Escorial. Probablemente fue robado por las tropas francesas de Napoleón durante la Guerra de 1808, siendo adquirido por la Cámara de Diputados de Francia en 1826 (Alcina Franch, 1992).

Descripción física volver

El Códice constituye una larga tira de papel indígena (amate) pintada en un solo lado y plegada en formato de biombo. Originalmente constaba de 40 hojas, de los cuales se han perdido las hojas 1 y 2 y 39-40, que sabemos existían todavía en el siglo XVIII. Cada una de las 36 hojas conservadas hasta hoy día mide aproximadamente 39 x 39,5 cm. En la última página falta una faja vertical de unos 4 cm de ancho, arrancada cuando se quitaron a la tira sus dos ultimos pliegues. (Paso y Troncoso 1979).

Las imágenes están pintadas solamente en una de las caras, pese a que el reverso había sido preparado, raspado y bruñido para la pintura.

A lo largo del códice se ve el comentario escrito de cuatro personas distintas realizado en el siglo XVI, posterior de la fecha en que fue confeccionado el documento. Según Paso y Troncoso, tres de estas personas eran interpretes, y el otro un simple copista.

Procedencia volver

El códice pertenece a la cultura mexica o azteca y su lugar de origen es Mexico Tenochtitlan (ver mapa ) (Paso y Troncoso 1979, Robertson 1959 o, según otros autores, las comunidades Chinampanecas de Culhuacan, Itztapalpan, Mexicatzinco o Huitzilopochco (Nicholson 1974).

Datación volver

José Fernando Ramirez, citado por Paso y Troncoso (1979), escribió en una memoria inédita:

"El manuscrito del Cuerpo Legislativo es un original, y, en mi juicio, anterior al descubrimiento de México."

Paso y Troncoso también considera el códice prehispánico, o hecho muy poco después de la conquista. Según Alfonso Caso, este documento es prehispánico; sin embargo Robertson (1959) opina que es de fecha muy temprana (anterior a 1541), pero siempre de época colonial. Juan José Batalla Rosado (1993) rechaza sus argumentos y sostiene que el manuscrito es prehispánico.

Lugar volver

El original se encuentra en la Bibliotheque del Paris Bourbon, sede de la Asamblea Nacional Francesa, en París. Además del original hay una copia incompleta que se encuentra en el archivo histórico del Museo Nacional de Antropología, en México (Glass, 1975).

Ediciones y estudios volver

El primer estudio del códice realizó Francisco Paso y Troncoso (1898). Al año siguiente apareció por primera vez una reproducción facsimilar del documento (por medio de litografías en color), con su descripción y comentario hecho por E.T. Hamy (1899). Otras ediciones son las de la Librería Echaniz (1938), la de Anton Nowotny (1976) y la reedición de la de Paso y Troncoso incluyendo textos de Hamy (1979).

El contenido volver

El contenido del documento es ritual, adivinatorio y calendárico. El manuscrito consta de cuatro partes:

Parte 1 volver

Las páginas 1-20 (de las que faltan las dos primeras) forman un tonalamatl (almanaque divinatorio de 260 días). En cada una de las 18 láminas existentes aparece, en un recuadro grande en el lado superior izquierdo, la deidad que preside el período, y en pequeños recuadros situados abajo y a la derecha del cuadrete mayor, se encuentran los 20 signos de los días combinados con 13 numerales para formar el ciclo adivinatorio de 260 días, los 13 Señores de los Días , los 9 Señores de la Noche y los 13 volátiles asociados.

Páginas 1 y 2 no existen, pero Paso y Troncoso, basándose en otros códices, reconstruyó su contenido: según el, sobre la primera trecena, expuesta en la página, presidió el signo Ce Cipactli y los dioses: Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl. Página 2 presentaba la segunda trecena, del signo Ce Ocelotl y el dios Quetzalcoatl.

Ver fotos:

Página 3. Signo Ce Mazatl. Dioses: Tezcatlipoca y Quetzalcoatl.

Página 4. Signo Ce Xochitl. Dioses: Huehuecoyotl y Macuilxochitl.

Página 5. Signo Ce Acatl. Diosa: Chalchiuhtlicue.

Página 6. Signo Ce Miquiztli. Dioses: Tonatiuh y Tlamatzincatl.

Página 7. Signo Ce Quiahuitl. Dioses: Tlaloque.

Página 8. Signo Ce Malinalli. Dioses: Mayahuel y Xochipilli.

Página 9. Signo Ce Coatl. Dioses: Tlahuitzcalpantecuhtli y Xiuhtecuhtli.

Página 10. Signo Ce Tecpatl. Dioses: Tonatiuh y Mectlantecuhtli.

Página 11. Signo Ce Ozomatli. Dios: Pahtecatl (?).

Página 12. Signo Ce Quetzpallin. Dios: Itztlacoliuhqui.

Página 13. Signo Ce Ollin. Dioses: Ixcuina y Tezcatlipoca.

Página 14. Signo Ce Itzcuintli. Dioses: Xipe Totec y Quetzalcoatl (?).

Página 15. Signo Ce Calli. Dios: Itzpapalotl.

Página 16. Signo Ce Cozcacuauhtli. Dioses: Xolotl y Tlalchitonatiuh (?).

Página 17. Signo Ce Atl. Dios: Tezcatlipoca.

Página 18. Signo Ce Ehecatl. Diosa: Chantico.

Página 19. Signo Ce Cuauhtli. Dioses: Xochiquetzal y Tezcatlipoca.

Página 20. Signo Ce Tochtli. Dioses: Xiuhtecuhtli e Itztapaltotec (?).

Parte 2 volver

Las páginas 21 y 22 muestran la relación de los 9 Señores de la Noche y los portadores de los días de los periodos de 52 años. En el centro de cada pagina hay un cuadro grande en que aparecen dos personajes divinos (Oxomoco y Cipactonal en la página 21 y Quetzalcoatl-Ehecatl y Tezcatlipoca en la 22). La sección periférica esta constituida por 26 recuadros pequeños; cada uno contiene dos símbolos: uno de los Señores de la Noche y un glifo portador del día.

Ver fotos: Pagina 21. Página 22.

Parte 3 volver

Las páginas 23-36 presentan los ritos de las veintenas del año solar. Las 18 fiestas están representadas en 14 páginas; las líneas verticales dividen esta sección en 18 fracciones que corresponden a cada una de las veintenas. El espacio dedicado a cada fiesta no es igual en anchura, y las descripciones de las fiestas varían entre si, algunas siendo mucho menos detalladas que otras. Algunas veces aparecen las líneas verticales mas tenues, que no indican la separación de dos periodos, sino la de dos fracciones de la misma veintena.

Ver fotos:

Página 23. Fiestas de Izcalli y Atl Cahualo.

Página 24. Fiestas de Tlacaxipehualiztli y Tozozontli.

Página 25. Fiesta de Huey Tozoztli.

Página 26. Fiestas de Toxcatl y Etzalcualiztli.

Página 27. Fiestas de Tecuilhuiteontli y Huey Tecuilhuitl.

Página 28. Fiesta de Xocotl Huetzi.

Página 29. Fiesta de Ochpaniztli.

Página 30. Fiesta de Ochpaniztli (continua).

Página 31. Fiesta de Teotleco.

Página 32. Fiesta de Tepeilhuitl.

Página 33. Fiesta de Quecholli.

Página 34. Fiesta de Panquetzaliztli.

Página 35. Fiesta de Atemoztli.

Página 36. Fiesta de Tititl.

Parte 4 volver

La cuarta parte - páginas 37-38 - (y posiblemente las 39-40 faltantes) repite la parte de las fiestas mensuales y sigue con fechas anuales para un período de 52 años.

Ver fotos: Página 37. Página 38.

Bibliografía volver

(1938) Códice Borbónico Echaniz, Librería, México

(1899) Codex Borbónicus Hamy, Ernest Theodore Ernest Leroux, París

(1976) Codex Borbónicus Nowotny, Karl Anton, Akademische Druck und Verlagsanstalt, Codices Selecti: 44, Graz

(1898) Descripción, historia y exposición del códice pictórico del los antiguos nauas que se conserva en la Biblioteca de la Cámara de Diputados de París Paso y Troncoso, Francisco del Tipografías de Salvador Landi, Florencia

(1979) Códice Borbónico. Manuscrito mexicano de la Biblioteca de Palais Bourbon Paso y Troncoso, Francisco del, Siglo XXI, México

Alcina Franch, José (1992) Códices mexicanos Editorial MAPFRE, Madrid

Apenes, Ola (1953)"Las páginas 21 y 22 del Códice Borbónico "Yan 2:102-104, México

Batalla Rosado, Juan José (1992)"El arte de escribir en Mesoamérica: el Códice Borbónico", Memoria de Licenciatura 2 vols. m.c. Departamento de Historia de América II (Antropología de América), UCM, Madrid

Batalla Rosado, Juan José (1993)"La perspectiva planigráfica precolombina y el Códice Borbónico, página 31, escena central "Revista Española de Antropología Americana, 23: 113-134 Madrid

Batalla Rosado, Juan José (1994)"Los Tlacuiloque del Códice Borbónico: una aproximación a su número y estilo "Journal de la Société des Américanistes de Paris 80:47-72 París

Batalla Rosado, Juan José (1994)"Datación del Códice Borbónico a partir del análisis inconográfico de la representación de la sangre "Revista Española de Antropología Americana 24:47-74 Madrid

Batalla Rosado, Juan José (1994)"Teorías sobre el origen colonial del Códice Borbónico. Una revisión necesaria "Cuadernos Prehispanicos 15:5-42 Madrid

Bowditch, Charles P. (1900)"The Lords of the Night and the Tonalamatl of the Codex Borbonicus "American Anthropologist II-1:145-198 New York

Burland, C.A. (1957)"Codex Borbonicus: pages 21, 22 "Journal de la Société des Américanistes de Paris XLVI:157-163 París

Couch, N.C. Christopher (1984)"Images of the common man in the Codex Borbonicus "Estudios de cultura náhuatl 17:89-100 México

Couch, N.C. Christopher (1985)The Festival Cycle of the Aztec Codex Borbonicus BAR International Series 270, Oxford

Durand-Forest, Jacqueline (1974)"Description chronologique "Codex Borbonicus Nowotny, 1976

Durand-Forest, Jacqueline (1989)"Códice Borbónico y Tonalamatl de Aubin. Semejanzas y diferencias, a propósito de un caso particular: los nueve Senores de la Noche "I Coloquio de documentos pictograficos de tradición nahuatl Mexico

Glass, John B. (1975)"A Survey of Native Middle American Pictorial Manuscripts "Handbook of Middle American Indians XIV: 3-80 Austin

Kubler, George A. (1984)"An Aztec calendar of 20,176 non-repeating years in Codex Borbonicus "Indiana 9:21-22,123-136 Berlin

Nicholson, H. B. (1974)"Some Remarks on the Provenience of the Codex Borbonicus" Adeva Mitteilungen, 40: 14-18, Graz

Nicholson, H. B (1988)"Provenience of the Codex Borbonicus: An hypothesis" Smoke and Mist: Mesoamerican Studies in Memory of Thelma D. Sullivan. J. Kathryn Josserand and Karen Dakin, eds. pp. 77-98 International Series, 402(1) British Archaeological Reports, Oxford, England

Robertson, Donald (1959)Mexican Manuscript Painting of the Early Colonial Period: The Metropolitan Schools Yale University Press, New Haven

Quiñones Keber, Eloise (1987)"Ritual and representation in the Tonalamatl of the Codex Borbonicus "Latin American Indian Literatures Journal 3(2):184-195 Pittsburgh