Utilizamos este nombre (el nombre con que las llamaban en nahuatl en los tiempos prehispánicos no se conoce) para designar a los dieciocho "meses" o periodos en que los Nahuas dividían el año solar. Como 18 x 20 = 360, los cinco días faltantes para complementar la cuenta del curso anual del sol se agregaban fuera de la cuenta de las veintenas, bajo el nombre de nemontemi.
(Graulich 1999); las fechas son para el año 1519
Atlcahualo, "detención de las aguas" (13/2-4-3). Fiesta de los Tlaloques; erección de largos palos provistos de “papeles de sacrificio”; cuatro días de ayuno; ofrenda de tortas de maíz; danzas; sacrificios de niños a los dioses de la lluvia y presentación publica de las victimas de la veintena siguiente.
Tlacaxipehualiztli, "desollamiento de los hombres" (5/3-24/3). Fiesta del dios Xipe Totec, "Nuestro Señor el desollado"; danzas; sacrificio y desollamiento de los prisioneros de guerra; sacrificio llamado "gladiatorio" (prisioneros valerosos debían enfrentarse con las falsas armas a guerreros bien armadas disfrazados de águilas y jaguares antes de ser sacrificados y desollados); las pieles de las victimas eran llevadas durante 20 días por los penitentes (xipeme); distribución de insignias a los valientes; sacrificio de esclavos que representaban a los dioses y continuación de los sacrificios de niños en honor de los dioses de la lluvia.
Tozozontli, "pequeña vigilia" (25/3-13/4). Fiesta de la diosa de la tierra Coatlicue y del dios de maiz Cinteotl. Conclusión de los ritos del Tlacaxipehualiztli (los xipeme se desprendían de las pieles humanas que habían llevado durante 20 días); ofrenda de flores a Coatlicue; ritos campesinos y continuación de los sacrificios de los niños a los Tlaloques.
Huey Tozoztli, "gran vigilia" (14/4-3/5). Fiesta de los dioses del maíz Cinteotl y Chicomecoatl. Búsqueda de los brotes tiernos de maíz en los campos y ofrenda de los mismos en los templos; sacrificio de un esclavo representando a Cinteotl; y continuación de los sacrificios infantiles a los Tlaloques.
Toxcatl, "cosa seca" (3/5-25/5). Fiesta de Tezcatlipoca y de Huitzilopochtli; construcción de una estatua de pasta de Huitzilopochtli; bailes, sacrificios de cordonices, ofrenda de alimentos y sacrificio de victimas que habían encarnado durante un año a Tezcatlipoca y Huitzilopochtli (?).
Etzalcualiztli, "se come etzalli" (24/5-21/6). Fiesta de Tlaloc; importantes ayunos y penitencias de los sacerdotes; danzas y sacrificios de victimas que representaban a Tlaloc, Chalchiuhtlicue y a los Tlaloque.
Tecuilhuitontli, "fiesta menor de los señores" (13/6-2/6). Fiesta de la diosa de la sal Huixtocihuatl; bailes en los que los señores festejaban a la gente del común y sacrificio de victimas representando a Huixticihuatl y a Xochipilli, "príncipe de las flores".
Huey Tecuilhuitl, "fiesta mayor de los señores" (13/7-22/7). Fiesta de Xilonen, diosa de maíz todavía tierno (?) y de Cihuacoatl; sacrificio de esclavos representando a estas diosas; bailes y distribución de alimentos entre el pueblo.
Tlaxochimaco, "ofrenda de las flores" (23/7-11/8). Fiesta de los difuntos; ofrenda de flores a Tezcatlipoca; sacrificio de una victima representando al dios de la muerte, Mictlantecuhtli y sacrificios de niños a Tezcatlipoca.
Xocotl Huetzi, "el fruto cae" (12/8-31/8). Fiesta de los difuntos; sacrificio de un esclavo representando a Yacatecuhtli; erección de un mástil coronado por una imagen en pasta (xocotl) del dios otomí Otontecuhtli; danzas; carrera al mástil; ascensión del mismo para apoderarse del xocotl
Ochpaniztli, "barrido [de los caminos]" (1/9-20/9). Fiesta de Toci-Teteo innan, Chicomecoatl, Cinteotl, etcétera; desollamiento de estas victimas cuyas pieles se revestían de nuevo; concesión de enseñas a los guerreros valerosos; sacrificio de prisioneros muertos a flechazos o arrojados desde lo alto de un mástil; barrido y arreglo de todos los edificios.
Teotleco, "llegada de los dioses" (21/9-10/10). Fiesta del regreso de los dioses. Sacrificio de prisioneros arrojados a un brasero en honor de Yacatecuhtli y de Xiuhtecuhtli.
Tepeilhuitl, "fiesta de los cerros" (11/10-30/10). Fabricación de figures en pasta representando serpientes, dioses de la lluvia y ceros; sacrificio de esclavos que representaban a los dioses-cerros y a los dioses del pulque.
Quecholli, "espátula rosa" (31/10-19/11). Fiesta de Mixcoatl; fabricación de flechas, conmemoración de los guerreros difuntos; gran caza ritual con sacrificio de animales; muerte de esclavos representando a Mixcoatl, a los dioses del pulque Tlamatzincatl e Izquitecatl y a la diosa Coatlicue.
Panquetzaliztli, "erección de banderas" (20/11-9/11). Fiesta de Huitzilopochtli. Ayunos, danzas, fabricación de figuras de pasta de Huitzilopochtli y de su „delegado“ Paynal; gran procesión a lo largo de la orilla oriental de la laguna de México; combate entre los guerreros prisioneros y los esclavos y sacrificio de todos ellos.
Atemoztli, "caida de las aguas" (10/12-29/12). Ayuno, ofrenda de “papeles de sacrificio” a los Tlaloques; fabricación y “sacrificio” de imagines de pasta de los ceros; sacrificio de cautivos y de esclavos.
Tititl, "estiramiento" (?) (30/12-18/1). Fiesta de Cihuacoatl-Ilamatecuhtli; sacrificio de un esclavo representando a esta diosa; caza de mujeres; sacrificio de víctimas representando a Mixcoatl-Camaxtli, Mictlantecuhtli y Huitzilincuatec.
Izcalli, "crecimiento", "revivificación (19/1-7/2). Fiesta del dios del fuego; encendido del Fuego Nuevo.
Nemontemi, "cinco días nefastos" (8/2-12/2). Abstención de cualquier actividad importante.
Graulich, Michel(1999)Ritos Aztecas. Las fiestas de las veintenas Instituto Nacional Indigenista, México