Clasificación de los códices mesoamericanos según la forma

  1. Tiras
  2. Biombos
  3. Rollos
  4. Lienzos

Tiras volver

son manuscritos pintados o dibujados sobre una larga tira compuesta de un numero de hojas (de papel de amate o de piel animal) pegadas entre si. Puede doblarse o enrollarse y se lee de manera muy diversa. Se conocen más de 20 documentos de este tipo, entre los cuales los códices Baranda, Fernandez Leal, Moctezuma, Saville, etc.

Biombos volver

son tiras dobladas de manera que el conjunto queda dividido en paginas. Algunos pueden tener cobertura de piel o de madera. Del conjunto de documentos que se conocen, hay 24 biombos. Once proceden de Oaxaca, cinco son los códices del grupo Borgia, dos proceden de Guerrero, tres del área maya, y además tienen esta forma el Tonalamatl Aubin (Tlaxcala), y los códices Borbónico y Boturini y la Tira de Tepechpan (Valle de México). Es un formato típico para los códices prehispánicos.

Rollos volver

son tiras que no han sido dobladas sino enrolladas. Entre los mas conocidos se halla el Rollo Selden y el Codex Tulane, ambos procedentes del occidente de Oaxaca. El formato de rollo aparece raramente, porque algunos manuscritos que fueron enrollados originalmente, hoy se presentan doblados.

Lienzos volver

son grandes trozos de tela hecha de algodón, fibra de maguey y otros materiales. Suelen estar hechos mediante la unión de varios trozos. Generalmente son de contenido histórico y cartográfico. Todos que se conservan son coloniales, pero no cabe duda que los lienzos existían también en la época prehispánica. Se conoce unos 50 lienzos, entre ellos el Lienzo de Tlaxcala , el Lienzo de Tepeticpac, el Mapa de Teozacoalco y otros; la mayoría son de Oaxaca, Veracruz y Michoacán; unos pocos proceden del Estado de México.