Cerámíca Chuquibamba

  1. Historia de investigaciones
  2. Forma de las vasijas
  3. Decoracion pintada
  4. Bibliografia

Historia de investigaciones volver

El termino Cerámíca Chuquibamba aparece por primera vez en el trabajo de José Maria Morante “Arqueología del departamento de Arequipa; Condesyos y Camana Precolombinos”, en el que el autor registra y describe brevemente este estilo local en la comarca del pueblo Chuquibamba: “La Cerámica de Chuquibamba ostenta la ornamentación en negro en unos y en blanco en otros cacharros, como la de una estrella de ocho puntas que aparece también en un retazo de la tela hallada en Camaná y últimamente en un cacharro en este valle. En el centro de esta estrella se percibe la estilización de la cara con que se sabe representar al Sol.” [Morante 1939]

Esta definición servirá como base para las siguientes investigaciones de Alfred Kroeber, Maximo Neira, Michael Malpass y otros arqueólogos. Pero a pesar de estos trabajos todavía falta la definición completa de este estilo y su posición concreta dentro de la cronología de la región.

Según últimos trabajos, el estilo Chuquibamba tiene sus raíces en el periodo intermedio tardío, y continua en el aspecto iconográfico y hasta el periodo colonial. Como consecuencia de su larga duración, se han propuesto varias subdivisiones de este estilo. Entre las más conocidas, se pueden presentar las propuestas de Maximo Neira (Chuquibamba polícromo, y Chuquibamba negro sobre rojo), Margret Sciscieno (Chuquibamba negro sobre rojo, Chuquibamba blanco-negro sobre rojo, y Chuquibamba negro amarillo sobre rojo ) y Pablo de la Vera Cruz (Chuquibamba Temprano, Medio y Tardío).

Forma de las vasijas  volver

Las vasijas de la cerámica Chuquibamba, conservan las formas de las tradiciones locales como describe Maximo Neira: "En este estilo proliferan las vasijas abiertas y por algunas cerradas. Las primeras generalmente forma la mate, o la lagenaría colada en la parte superior; las segundas se caracterizan por presentar formas de botella, de cuerpo globular y gollete tubular corto, pero que termina en pico de botella que nos hace recordar tradiciones tempranas ."[Neira 1990:139]

Decoración pintada  volver

Los motivos decorativos de la cerámica Chuquibamba son muy variados y están pintados principalmente en negro y, en ocasiones, blanco sobre fondo rojo o rojo-indio. Los motivos se dividen en dos grupos:

Motivos geométricos:

Motivos figurativos:

Motivos Geometricos  volver

1. Motivos locales que se corresponden estilísticamente con el estilo local Chuquibamba. Una parte fundamental de este estilo se asienta en motivos compuestos por sutiles semicírculos, probablemente resultado del desarrollo de la decoración post-Wari, consignada en esta región como estilo Ccosopa.

2. Un motivo muy característico de la cerámica registrada en la región de Coropuna es la estrella de ocho puntas. Hasta los años 60 se discutió intensamente su procedencia, pero hoy día se la considera como un motivo aparecido en el HM. Horizonte Medio Habitualmente está pintada en color negro con contorno blanco. Dependiendo del artesano, en el interior de la estrella puede hallarse un círculo, un cuadrado o una cara. El tamaño y la calidad también dependen de las preferencias de éste.

3. La estrella de ocho puntas se incluye en el grupo de motivos que pueden aparecer en solitario en la cerámica. A este grupo también pertenecen: la “X”, el sol, la “cchocha”, las manos, los peines y las representaciones de animales.

4. Otro motivo interesante es el del sol, compuesto por un círculo del que salen líneas rectas, todo en color negro sobre fondo rojo. Otro elemento hecho con colores similares es la “ccoocha”, que es sin duda un adorno local. Se compone de dos semielipses, una dentro de otra, adornado con un punto negro situado en el centro de la menor de ellas. Lo defino con la palabra ccocha puesto que este motivo se acompaña de dibujos de aves acuáticas o aparece en vasijas destinadas a guardar agua.

5. El motivo de las aves acuáticas. se representa muchas veces en la cerámica de la región de Coropuna. Los pájaros están realizados esquemáticamente. Cada uno se compone de una cabeza en forma de círculo, con un ojo marcado y el pico dibujado mediante dos rayas; el cuerpo está todo pintado de negro. Algunos pájaros están representados nadando en el agua Otros están en tierra, con las patas marcadas esquemáticamente. No hay dibujos de pájaros en vuelo. Todas las representaciones de pájaros están hechas en color negro.

6. Un motivo sencillo que aparece en esta cerámica es el de los peines, compuestos por una línea recta horizontal, de la que salen por un lado cortas líneas rectas en ángulo recto. Dependiendo del artista, la longitud de las púas del peine puede ser desigual, o más o menos igualada. Todo el motivo está en negro, y en algunas vasijas tiene un contorno blanco

Motivos Figurativos  volver

7. En la cerámica local aparecen también motivos decorativos basados en semicírculos: líneas onduladas individuales, olas entrelazadas, círculos, arcos. Las olas individuales constituyen el motivo fundamental y es el más habitual de la cerámica local. Pueden aparecer en solitario o en filas, tanto horizontales como verticales. La frecuencia de las olas y sus proporciones son muy diferentes, igual que sus grosores. Son rasgos comunes el colornegro y la mala calidad del dibujo. Dos líneas onduladas colocadas una sobre otra, pero con las partes cóncavas mirando en direcciones opuestas, dan como resultado franjas decorativas en forma de cadena. Igual que las líneas onduladas individuales, puede aparecer en solitario o en grupos, horizontal o verticalmente. A veces están decoradas con puntos de color naranja o negro, colocados en el interior de los ojos de la cadena. Los semicírculos transformados en arcos también crean muchas figuras y dibujos en la cerámica local, siempre realizados con poco esmero. A veces son bandas en cuyos bordes hay dibujados motivos semicirculares, u otras formas que adaptan a la decoración de líneas onduladas.

Bibliografia  volver

CHAVEZ CHAVEZ, JOSE ANTONIO RODOLFO. (1990 )" Catastro Arqueologico de la cuenca del rio Ocona " Gaceta Arqueologica Andina, vol V, Nr 18/19 pp. 15-20

DE LA VERA CRUZ CHAVEZ, PABLO (1988 ) Cronologia y Corología de la Cuenca del Rio Camana- Majes, Colca, Arequipa, tesis para optar al Titulo de Licenciado de Arqueologia.

KROEBER, ALFERD L. (1940 ) Peruvian Archaeology in 1942 Viking Fund Publications in Anthropology, no. 4, New York

MALPASS, MICHAEL A (1988 ) The Terrace systems of the colca Valley, Peru ; Preliminary Raport Prelimanry Report of excavaciones for Collage Willam and Mary

JOSE MARIA MORANTE (1938 ) Archeologia del departmento de Arequipa; Condesuyos y Camana Precolumbianos (Tesis doctoral Univ. N San Augustin Arequipa)

NEIRA AVENDAÑO M. (1990 )" Arequipa Prehispánica " Historia General de Arequipa Fundacion M.J. Bustamente De la Fuente, Arequipa.

SCISCIENTO ,MARGARET MARY (1988 ) Imperialism in the High Andes:Inka and Wari Involvement in the Chuquibmaba Valley, Peru" Doctor of Philosophy in Anthopology, University of California - Santa Barbara