Tipologías
Estelas
Suelen aparecer exentas, enclavadas en plazas o patios abiertos. Su forma es prismática y su disposición vertical.
Cronológicamente se sitúan entre el siglo III y el IX d.C. La estela con fecha descifrada más antigua es la número 29 de Tikal, datada en el 292 a.C., y que sirve para dar comienzo a la cronología del Periodo Clásico.
Esculpidas por una de sus caras, o por ambas, en ocasiones por sus cuatro lados, o sin esculpir (se denominan lisas).
En las esculpidas por ambas caras, la cara frontal suele dedicarse a la representación de uno o dos personajes de cuerpo entero con un volumen muy marcado, normalmente soberanos o mandatarios, ya que se trata de monumentos conmemorativos. La parte posterior se decora con glifos que narran la historia del personaje, los hechos representados, la fecha de los mismosÉ
Es en la ciudad de Copán donde se encuentran un mayor número de estas piezas. También se erigieron un número considerable de ellas en Calakmul, Oxkintok, TikalÉ
Relieves
Normalmente bajo relieves (que sobresale del fondo menos de la mitad del bulto), que decoran los muros de los edificios.
En el Centro Ceremonial de Palenque destacan los relieves en estuco del Palacio. Decoran los pilares y alfardas de las escalinatas, destacan el Panel de los Esclavos y el Panel de los escribas.
En el interior de las estructuras los paneles reflejaban la subida al poder de algunos soberanos y escenas de la corte.
En el Patio Este el portal estaba enmarcado por un dragón bicéfalo en estuco. Los personajes se representan en actitudes pacíficas y relajadas.
La composición, como ocurre en la escultura de Palenque en general, se caracteriza por su equilibrio.
El dibujo es de gran calidad caligráfica y elegancia. Hay un gusto por las líneas curvas y sinuosas.
Se consigue claroscuro a través de gradaciones volumétricas.
Escultura exenta
Son esculturas aisladas, lo que permite ser contempladas desde cualquier punto de vista a su alrededor. También pueden llamarse esculturas de bulto redondo.
Se localizaron principalmente en Toniná (Chiapas), representando esclavos y guerreros. En Copán se encontró la escultura de un escriba. Altares Así llamados por la función que se les atribuye, la de sujetar la ofrenda ofrecida al personaje que en ellos se representa.
Con forma de una especie de tambor, suelen medir 40 cm. de alto y 1 m. de diámetro. Suelen colocarse en las plazas, frente a estelas, cerrando un espacio.
En Copán y Quiriguá se hallan altares zoomorfos, que representan a un Ser de la Tierra o a un Ser del Cielo.
Dinteles
Piezas arquitectónicas de piedra o madera colocadas sobre las puertas de los edificios. Aquellos pertenecientes a los edificios más representativos solían decorarse con relieve. Los más importantes por su calidad son los de Yaxchilán.
Figura humana
La escultura maya se caracteriza por su realismo en la representación de la figura humana, siendo constantes los siguientes rasgos en la representación de los rostros: frente plana inclinada hacia atrás, nariz prominente sin puente nasal, labios gruesos y barbillas redondeadas ligeramente retrotraídas.
Materiales
Se emplea tanto el estuco como la piedra, siendo el primero el más frecuente por ser más blando y por tanto más fácil de trabajar.
http://especiales.yucatan.com.mx/especiales/estelas/estelas.pdf