Este trabajo responde a la iniciativa personal de la investigadora de aprovechar el trabajo propuesto en el Curso de Doctorado Arqueología Americana y nuevas tecnologías de la Comunicación, impartido en la Universidad Complutense de Madrid por la Profesora Mercedes Guinea Bueno, y a la motivación recibida de su parte, para estudiar unos materiales provenientes de la excavación de La Propicia, en 1975. Estos materiales son 19 piezas de industria lítica en obsidiana, que se encontraron en el curso de la campaña de 1975, dentro del Proyecto Esmeraldas en Ecuador. El objetivo principal es identificarlas tipológicamente y ubicarlas en el contexto cultural al que pertenecen.
En primer lugar se ha realizado un pequeño inventario en el que se citan los siguientes datos: yacimiento, sigla de la excavación, localización, nivel, número de objeto, sigla de la pieza, tipología básica y dibujado o no. Posteriormente se ha realizado un reportaje fotográfico de alta calidad con el fin de aportar un buen aparato gráfico, capaz de mostrarnos los detalles de talla y uso que se aprecian en algunas piezas. Seguidamente, se ha procedido al dibujo arqueológico de las piezas más destacadas. En este punto, se han descrito una a una.
Después de esto, se han realizado objetos virtuales de cada una de las piezas con el fin de incluirlos en la Base de Datos Chasqui.
El estudio de las piezas de La Propicia, se compone por tanto de varios elementos:
Estudio tipológico de las piezas
Elaboración de objetos virtuales
El yacimiento de La Propicia, al que pertenecen los materiales líticos estudiados, se localiza en la región de Esmeraldas en Ecuador. El area cultural al que pertenece es la andina, en la sub-área de los Andes Septentrionales, más concretamente a la Cultura Tiaone .Su estudio se llevó a cabo en la campaña de 1975, dirigida por el Dr. Alcina Franch, en el marco del Proyecto Esmeraldas.
La Propicia se encuentra a orillas del río Tiaone, en el punto en el que confluye con el Esmeraldas. Se sitúa sobre un promontorio poco elevado siendo su planta circular. Se escogió para ser excavado por la cantidad de material que encontraron los investigadores en las tareas de prospección superficial, siendo éste diferente de los yacimientos más costeros como Atacames y bastante acorde con la fase Tiaone, por lo que pensaron que podía ser un lugar de cierta relevancia representante de los Desarrollos Regionales de la costa norte de Ecuador (Rivera et alii.;1984).
La excavación se realizó mediante la apertura de una serie de cortes o pozos anexos unos a otros que conformaban una cruz. En ellos no se encontraron estructuras de habitación, pero sí restos de cultura material (cerámica y lítico), lo que hizo suponer que, o bien se encontraban en una zona de basurero o las estructuras domésticas eran de madera y otros materiales perecederos de los cuales no quedan evidencias en el registro arqueológico.
De los restos orgánicos se tomaron muestras para analizar con Carbono 14cuyos resultados situaron al yacimiento en el ya intuido periodo de los Desarrollos Regionales, paralelo al momento de esplendor deLa Tolita .Recordemos las cronologías para esta zona son Chorrera-Tachina: 500 a. C. -200 a. C.; Tolita - Tiaone: 200 a.C. -600 d. C. y Atacames-Balao: 600d. C. - 1500 d. C.
Las diecinueve piezas de industria lítica de La Propicia se realizaron en obsidiana .Aunque algunas han sido estudiadas como muestra la tabla 1, el grupo no ha sido datado con precisión. Una técnica de datación que puede aplicarse es la de la hidratación de obsidiana La descripción de la tipología básica de losútiles es la siguiente:
La Pieza2607/8a :Posible punta muy rudimentaria fabricada partir de una lasca con pequeños retoques en el filo, marginales. No parece un útil terminado.
La Pieza2607/8b :Pequeñalasca con retoque bifacial en el borde, redondeada y de color negro grisáceo, bastante transparente.
La Pieza2309/2 :Fragmento delámina lítica con retoque en los filos. Color gris muy transparente. Es posible que sea una punta rota.
La Pieza2216/9 :lasca
La Pieza2401/6A :raedera de obsidiana de pequeño tamaño con retoque abrupto. Sobre lasca. Retoques complejos en los filos, muy pequeños y continuos.
La Pieza025/12 :lasca de obsidiana con retoque marginal continuo en el filo. Posible raspador.
La Pieza2410/10 :laminilla muy fina y transparente.
La Pieza2302/14 :pieza no siglada.núcleo de obsidiana muy debastado en el que se pueden apreciar las extracciones. Muy transparente.
La Pieza2313/1 :lasca con retoque lateral, posible raspador.
La Pieza2611/7 :lasca de obsidiana con retoque cubriente abrupto y pequeños retoques marginales en bordes.
LaPieza2306/2 :lasca sin retoque.
La PiezaSup.025/11 :núcleo agotado de pequeñas dimensiones del que se han obtenido varias lascas pequeñas. El material es posible que no sea obsidiana.
La Pieza 2614/1 :lámina pequeña con retoques laterales. Es un fragmento.
La Pieza2610/15:punta de flecha de obsidiana con retoque abrupto y denticulado en un lateral.
La Pieza2211/2:punta de pedúnculo a partir de una lámina. El pedúnculo es cóncavo y el filo bastante cortante, con pequeños retoques continuos.
La Pieza2201/7 :posible raspador a partir de una lasca.
La Pieza2706/3-5 :núcleo de flecha de obsidiana sobre lasca, forma triangular redondeada en los extremos. Muy transparente y de factura cuidada.
La Pieza2701/25 :posible punta de flecha elaborada a partir de lasca, parece no terminada o desechada.
La Pieza2706/3a :posible intento de punta de flecha sobre lasca con retoques en los bordes, pequeños y continuos.
Las piezas se localizaron en pozos, a excepción de dos que se hallaron en superficie. Tenemos cinco pozos, identificados como E13.
En el pozo A2 se encontraron los objetos 7, 84 bis y 107.
En el pozo B1 los objetos 6 y 64.
En el pozo B2 los objetos 38, 91, 63 y uno sin número de objeto y sin sigla (la pieza 2302/14).
En el pozo C2 aparecieron los objetos 43 (dos piezas: 2607/8a y 8b), 64, 72 y 81.
En el pozo D2 aparecieron los objetos 13 y 58 (dos piezas 2706/ 3A y3-5).
Los elementos de superficie se identifican como superficie E25 y son los objetos 11 y 12.
El pozo con mayor concentración de industria lítica es el pozo C2, con cinco objetos, todos ellos además de buena factura y de tipos identificables: lascas, láminas y puntas.
El pozo con menor número de objetos líticos es el B1, con sólo dos, una laminilla y una raedera.
El segundo pozo con mayor número de objetos es el B2, con cuatro piezas. En este caso dos no son útiles (núcleo y resto de talla), los otros son uno una lámina fraccionada resto de lámina y una lasca con pequeños retoques que pudiera ser un raspador. La factura no es tan cuidada como las del resto.
El pozo D2 agrupa tres piezas, dos de ellas puntas de buena calidad y la otra un intento de punta no terminada.
Los objetos de superficie son un núcleo y una lasca con retoque.
Dada la escasez y parcialidad de los datos que disponemos no podemos llegar a una conclusión sobre su significado y función, si bien su reducido número y la sencilla talla sobre lascas empleada, nos indican que el sitio no es un lugar de producción. Por otro lado las piezas no se encuentran vinculadas a ningún rasgo o estructura. Algunas de las piezas de obsidiana presentan huellas de uso, por lo que podemos decir que parte del conjunto son útiles de función sin determinar hasta que no se realice un completo estudio traceológico.
Asquerino, M. Dolores(1990)Dibujo Arqueológico. Cuadernos técnicos número 1
Bordes, F.(1961)Typologie du Paleolithique ancien et moyen. Publication de l'Institut de Prehistoire de l'Universit de Bourdeaux.
Eiroa, J. J. et atlii.(1999)Nociones de Tecnología y Tipología en PrehistoriaAriel
Calvo Trías, M.(2002)Útiles Líticos Prehistóricos. Forma, uso y funciónAriel
Doriehel, Olivier(2000)Tésis. La difusión de l'óbsidienne prèhispanique dans l'áire andine équatoriale de 3.500 BC-1.500 AD. Proposition d'úne première modèlisation des échanges par Traces de Fisión et Gèochimie.
González Urquijo, J. e Ibáñez Estévez, J.(1994)Metodología de análisis funcional de instrumentos tallados en sílex.Universidad de Deusto.
Merino, J. M.(1980)Munibe"Tipología lítica"
Rivera Dorado, M. et alii.(1984) Memorias de la misión Arqueológica española en el Ecuador. 4. La Cultura Tiaone.Ministerio de Asuntos Exteriores. Dirección General de Relaciones Culturales. Madrid.
Semenov, S. A.(1981)Tecnología PrehistóricaAkal