Nuevas intervenciones en el sitio Japoto:
resultados preliminares
 |
El sitio arqueológico de Japoto se localiza a unos 2 Km. del pueblo costero de San Jacinto
(GPS 0°17’37’’ Sur; 80° 30’36’ Oeste) cerca de la desembocadura del río Portoviejo en la
provincia de Manabí. El yacimiento abarca más de 60 montículos artificiales (o tolas)
, aunque los trabajos que se vienen realizando desde 2003 se centran en su sector Noroeste.
Durante la temporada 2006 las intervenciones se han orientado a la continuación de las
excavaciones ya en proceso en las tolas J4, J5, J6, y J7, la realización de pozos de control
al pie de la J3 y de J6, y la excavación en área en una tola no intervenida localizada
en el sector Sur del sitio (J9), continuándose los trabajos de análisis y estudio de los
materiales.
|
Cronología del sitio Japoto
Vestigios cerámicos aparecidos en 2005 llevaron a plantear la hipótesis
de la presencia de una ocupación anterior en el sitio a pesar de no ser una costumbre común
en los asentamientos manteños, que generalmente no se localizan sobre poblaciones anteriores.
Hasta el momento, los nuevos trabajos no confirman esta hipótesis, que queda abierta.
Todos los materiales recuperados pertenecen aparentemente a la cultura manteña, última
fase cultural prehispánica del área. Hasta el momento, no podemos proponer una fecha
precisa para la última ocupación. Hay dos fechas de 14C entre 1000 AD y 1200 AD para
los niveles intermedios y el estudio de la cerámica indica que las ocupaciones de estos
niveles pueden corresponder a una fase más bien temprana de la época manteña
(Periodo de Integración, 700 o 800 AD - 1532 AD).
|
 |
Excavaciones
 |
En las Tolas excavadas, con la excepción de la J7, todos los niveles de ocupación
contienen diferentes vestigios domésticos, entre otros aquellos ligados al fuego y al
calor de las brasas, "hornos manabitas", manchas de rubefacción, manchas de carbón
y de cenizas, madera y semillas carbonizadas.. Todo las identifica como tolas habitacionales
aunque posiblemente ocupadas por gente con un estatus no muy común como sugiere la
presencia de cerámica "de etiqueta". Por otra parte, no hay muchas evidencias de
depósitos de basura, excepto un gran basurero descubierto en un nivel intermedio de la
tola J5, que contenía una concentración importante de tiestos, carbón,
cenizas, conchas y caracoles terrestres. Es posible que la costumbre usual fuera alejar un
poco los basureros, situándolos en zonas periféricas a las habitaciones
o en áreas secundarias.
|
Los constructores de las tolas acumularon cierta cantidad de relleno compactado para
obtener una plataforma elevada donde situar su vivienda.
Cada cierto tiempo la superficie ocupada se renovaba y consolidaba mediante el aporte de
nuevos rellenos compactados para fortalecer la plataforma anterior.
Como resultado de la sucesivas remodelaciones se elevaron los montículos llegando
a tener alturas de hasta seis metros. Es destacable que con frecuencia,
se utilizaron capas de sedimento blanco para adecuar los pisos que delimitan
claramente una estratigrafía horizontal en las tolas siendo posible que el
empleo de este material blanquecino tenga una función específica.
Los sondeos realizados en la base de la tola J3 y en el fondo del estero próximo
demuestran que el desarrollo del suelo actual es de más de 1m. con respecto al
suelo de la base de la tola.
|
 |
 |
En la tola J7, este tipo de estratigrafía no aparece, aunque los niveles excavados
hasta el momento son relativamente superficiales (menos de 80 cm.).
Un sondeo al extremo Oeste de la tola mostró una perfil no diferenciado de material
homogéneo, formando un nivel uniforme y estéril. Es posible la tola J7,
aparentemente funeraria y no doméstica, aproveche un montículo natural.
|
En la J6 se evidencia la superposición de dos estructuras no coincidentes en su
totalidad, un basural y diversos nuevos entierros dentro del dichas áreas.
Un pozo de sondeo confirma la ocupación por debajo del nivel del suelo actual.
En el área I se identificó una estructura subrectangular con un eje N-E/S-O
y una superficie de 8x4 m. Esa estructura, seguramente de carácter doméstico,
presenta en sus lados longitudinales unos canales de evacuación de las aguas de un
probable techo de doble aguas del cual encontramos huellas de poste con fragmentos de caña
guadua quemados. En la periferia directa de la estructura se varias inhumaciones:
una urna funeraria y un paquete funerario o inhumación primaria.
|
 |
 |
En busca de vestigios arqueológicos por debajo del suelo la tola J6, se abrió
un nuevo sondeo de 2x2 m , apareciendo hasta 12 capas de ceniza blanca en una profundidad
de dos metros. Uno de los hallazgos más notables durante esa temporada es un complejo
de 7 hornos a unos 80cm por debajo del nivel del suelo, donde permanecían partes de
las ollas de tipo globular. También se pudo identificar a 160 cm de profundidad un
basurero con material cerámico y lítico fragmentado y restos de fauna.
|
Estudio de la cerámica
Se ha avanzado bastante en el estudio de la cerámica que está compuesta por
recipientes utilitarios, culinarios, otros de uso más excepcional y figuritas
antropomorfas y zoomorfas. Se han distinguido tres clases de cerámica decorada
pertenecientes a una fase temprana del período Manteño. Esta cerámica,
decorada con motivos que evocan ancestros y conceptos cósmicos, se interpreta como
una vajilla de etiqueta que funcionó en contextos ceremoniales y rituales.
|
 |
 |
Una parte de esta cerámica puede ser contemporánea y otra posterior a la
fase descrita en base a los materiales cerámicos del sitio Los Frailes
(costa Sur de Manabí). También tiene rasgos en común con la cerámica
de las primeras fases del estilo llamado La Libertad. Esto podría indicar que en
los albores de la época manteña, los habitantes del área desde Manabí
central hasta la península de Santa Elena compartían unas costumbres y
una cultura material.
|
Tierras comestibles
Se han podido identificar los frecuentes artefactos de cerámica llamados "empanadillas",
pequeñas cantidades de material terroso envuelto en hojas vegetales y ligeramente cocido,
cuyo uso decíamos desconocer en el informe de 2004, como tierras comestibles cuyo
uso principal estaría relacionado con sus propiedades de adsorción de toxinas
y protección de las mucosas del tracto intestinal,dentro de una dieta muy rica en
alimentos con alto contenido en distintas fitotoxinas.
|
 |
Enterramientos
 |
Los restos humanos en Japoto se encuentran en depósitos primarios (tumbas) o
secundarios (paquetes). Estas modalidades reflejan una secuencia compleja de prácticas funerarias
que van desde entierros de cuerpos completos hasta huesos desarticulados en paquetes.
Ninguna sepultura contenía ofrendas de valor excepcional y solamente algunas
contenían un modesto ajuar (tiestos, cuentas...). Estas sepulturas pueden
corresponder a individuos de estatus común, mientras se enterraban los cuerpos
de la elite en otros lugares. Esta característica puede explicar la ausencia de
grandes saqueos de tumbas en el sitio. El complejo funerario encontrado en esta campaña
en la tola J7 es inédito para la cultura Manteña, destacando una sepultura de niño
que tiene asociada, encima del entierro del cuerpo una figurita cerámica de animal
(sapo o rana) y otra de una mujer embarazada.
|
Existen en el yacimiento varias modalidades de entierros primarios: esqueleto completo
extendido, en decúbito dorsal (J6), esqueleto incompleto (sin cabeza, ni pies)
extendido en decúbito dorsal (J7), esqueleto decapitado con la cabeza dispuesta al
lado del cuerpo (J5). También aparecieron un entierro doble, un adulto y un niño,
posiblemente una mujer y su infante (J5) y entierros de niños e infantes de pocos meses.
|
 |
Hay varios entierros secundarios en paquetes funerarios agrupando los huesos en orden de
importancia : la cabeza encima de los huesos largos y abajo el resto de los otros huesos.
Han aparecido algunos entierros con urnas funerarias (J3 y J6). Esta ultima modalidad parece
muy peculiar en el sitio: se trata de la presencia de huesos humanos dispuestos encima o al
lado de las urnas que contenían otros vestigios como huesos de pescado.
Restos de fauna
 |
En varias tolas se han descubierto restos de alimentación (huesos de mamíferos,
anfibios, aves reptiles y peces). Destacando la fauna acuática con numerosos huesos
y escamas de pescado, lo que evidencia el importante papel de la pesca en la alimentación.
Los lugares de captura fueron muy variados, tanto en lagunas y otros medios salobres
como manglares y estuarios, como en el mar litoral y abierto, dado que algunas especies
identificadas no viven usualmente en las orillas de playas, como por ejemplo atunes,
bonitos y tiburones. Hay al menos dos métodos de pesca : con redes textiles y
con anzuelos (objetos que también aparecen en las excavaciones). Se observa una
probable selección de las presas de mayor tamaño indicando quizás un estatus
especial de los habitantes de Japoto.
|
Restos malacológicos
Entre los restos de caracoles terrestres y moluscos marinos utilizados en la alimentación
similares a los recuperados en anteriores campañas recuperados en las anteriores campañas destaca
el hallazgo en la tola J4 de una agrupación de cerca de dos mil conchas de un caracol
comestible de agua dulce (Pomacea sp.)
|
 |
 |
En otro orden de cosas, en esta misma tola se localizaron nuevos rasgos, similares a los
localizados en el año 2004, consistentes en depósitos circulares de preformas de
cuentas de la concha Argopecten circularis que confirman la existencia de un taller
de dichas cuentas y permiten reconstruir la cadena operativa de su fabricación.
|
Difusión de resultados:
El grupo de investigación presentó parte de sus resultados en siete ponencias en
el 52 ICA (Congreso Internacional de Americanistas) dentro del simposio ARQ 14
Avances de investigación sobre el Ecuador prehispánico, organizado por M. Guinea y J.F. Bouchard.
Dichas ponencias se han publicado el Boletín del Instituto Francés de Estudios
Andinos N° 35, 3, 2006, Avances de investigación sobre el Ecuador prehispánico:
- Jean François BOUCHARD, Franklin FUENTES, Telmo LOPEZ: Aldeas y pueblos prehispánicos en la costa de Manabí.
- Pierre USSELMANN: Dinámica geomorfológica y medio ambiente en los sitios arqueológicos Chirije y San Jacinto/Japoto (costa del Manabí Central, Ecuador).
- Karen E. STOTHERT: La cerámica de etiqueta de las tolas de Japotó, Costa del Ecuador.
- Anne Touchard: Una casa manteña puede esconder otra: evaluación preliminar de la tola J6 de Japotó, provincia de Manabí, Ecuador.
- Mercedes GUINEA: Un sistema de producción artesanal de cuentas de concha en un contexto doméstico manteño: Japoto, provincia de Manabí, Ecuador.
- Tania DELABARDE: Patrones funerarios en la región de Manabí (Ecuador).
- Mercedes GUINEA: El uso de tierras comestibles por los pueblos costeros del Periodo de Integración en los Andes Septentrionales.