|
2.0. Descripción el marco geográfico del Istmo de Panamá y sus características geomorfológicas. |
|
|
Panamá tiene una superficie terrestre de 75,517 km2 extendiéndose de Oeste a Este en forma de S longitudinal (fig.1). Sus costas están bañadas por el Océanos Atlántico al norte y Pacífico al sur. El istmo centroamericano actúa por una lado como una gran barrera que separa estos dos océanos y con ello flora y fauna acuática , y por otro lado como puente para animales terrestres y personas en su viaje migratorio-poblacional hacia América del Sur. Con el paso del tiempo se convertirá en el área intermedia entre las dos áreas nucleares americanas, Mesoamérica y el área Andina. |
|
|
Uno de los accidentes geográficos más destacados es la Cordillera Central, que atraviesa el istmo de Oeste a Este dividiendo al país en dos vertientes, la vertiente Atlántica, y la Pacífica. Al norte de la cordillera se extiende el ?corredor verde?, una estrecha franja de bosques perennifolios de tierras altas y bosques subperennifolios tropicales y perennifolios subtropicales. Por el contrario, y aún en la misma latitud, la vertiente pacífica se caracteriza en la actualidad por ser un área sabanera, con vegetación secundaria pionera mientras que en la línea de costa del Pacífico y el Atlántico es típico el manglar. |
|
|
Los ríos han jugado un papel muy importante en el desarrollo cultural e histórico del istmo, dado que han servido como medio de comunicación entre distintas zonas o nichos ecológicos y además han habilitado ciertas áreas para el surgimiento y práctica del sistema de explotación agrario. Los ríos más largos, río Bayano y Chucunaque con 170 km y 130 km de longitud respectivamente, se encuentran en la región de Darién, próxima a la frontera este del país, aunque existe una importante cuenca hidrográfica en las provincias de Herrera y Coclé con los ríos Parita, Santa María y Grande. Estos ríos presentan cauces anchos y discurren con lentitud hasta alcanzar la costa, al contrario que los cortos y rápidos ríos de la vertiente Atlántica. Por otra parte, las elevaciones más importantes del istmo centroamericano se encuentran en la región oriental de la Cordillera Central, siendo el Volcán Barú (provincia de Chiriquí) la formación con mayor altura cuya cima se encuentra a 3.478 msnm. Existen otras elevaciones importantes en la provincia de Chiriquí como Cerro Santiago (2.852 m) e incluso en la península de Azuero donde la altitud máxima se encuentra en Cerro Cambutal (1946 m). Las montañas de la región oriental de Panamá presentan altitudes más modestas entre las que caben destacar el Cerro Tacarcuna (1.850m.) y Cerro Pirre (1620 m), ambas en la provincia de Darién. |
|
|
Otra formación geomorfológica que ha jugado un papel importante en el desarrollo cultural del istmo, como dijimos son las llanuras, que no son comunes en Panamá y que suelen ser ?llanuras de inundación? asociadas a grandes ríos en sus cursos medios y bajos. Las llanuras más extensas se encuentran en las cuencas de los ríos Bayanos , Chuqunaque y Tuira. El otro área donde encontramos llanuras de este tipo es ?el interior? del país, provincia de Coclé, que recibe el nombre popular de Llanos de Coclé. En la costa de Chiriquí bañadas por el Océano Pacífico, así como en la costa de Bocas del Toro, en el Caribe, existen dos pequeñas llanuras costeras pero de menor extensión que las anteriores. |
|
|
Las características geológicas del área centroamericana son diferentes según la latitud a la que hagamos referencia. En el norte de Centroamérica (México, Guatermala, Honduras?) las formaciones geológicas son antiguas, compuestas por rocas ígneas de origen magmático. Por el contrario, las tierras volcánicas del sur de Centroamérica son de formación más reciente, dado que el ?puente? del istmo en el actual Panamá, se cierra tan solo hace aproximadamente 3 millones de años. Hace 20 millones de años, la placa tectónica del Caribe se había desplazado considerablemente hacia el este. Por estas fechas la Placa Farallón sufre una fisura y división en dos partes, la Placa de Cocos , al norte y la Placa de Nazca al sur. Estos movimientos provocaron una conexión en las profundidades de los dos océanos , y la formación de un protoarco, sumergido a unos 1.000 metros de profundidad. A consecuencia de ello, la fauna de aguas muy profundas terminó separándose, evolucionando posteriormente de formas distintas. El placton y fitoplacton del Caribe desaparece desde entonces, mientras que en el Pacífico aun existe, protagonizando cada año un fenómeno que llamamos ?afloramiento? . Hace 11 millones de años este protoarco, hasta entonces sumergido, emerge como un rosario de islas que ocupa por entonces el istmo. A todo ello hay que sumar un descenso de las temperaturas y como efecto, un descenso en el nivel de las aguas oceánicas provocado por la corriente fría de California que se desplaza desde las gélidas aguas nórdicas hasta las costas de Guayaquil. Hace 6 millones de años la corriente oceánica de California se desplaza de nuevo hacia el norte. Tres millones de años después el istmo se cierra y es en este momento cuando animales y plantas terrestres atraviesan esta nueva franja de tierra en ambas direcciones(Coates 1999). |
|
|
|
Las características geológicas varían según las zonas del país. Así por ejemplo en las tierras altas de las provincias centrales existen formaciones del lavas, piroclasas, andesitas y basaltos del Oligoceno y calizas y conglomerados del Mioceno. En el ?Arco Seco?, y coincidiendo con las cuencas de los ríos más grandes del Pacífico, en la cuenca del río Tonosí y en la bahía del Golfo del Montijo y oeste del Golfo de Chiriquí, los terrenos son depósitos recientes de aluviones y sedimentos no consolidados que forman conos y terrazas del Cuaternario Medio, reciente o subactual. Este tipo de formaciones no aparece en la vertiente caribe. En el litoral, y prácticamente a lo largo de toda la línea de costa aparecen algunas accidentes, como dunas litorales, acumulaciones fluvio marinas y coralinas formadas también durante el Cuaternario. Entre las áreas de formación tardía que hemos descrito anteriormente y la Cordillera Central compuesta por rocas ígneas básicas de formación temprana, existe una franja intermitente de rocas sedimentarias que corre de oeste a este. [1] |
|
|
|
El clima de la Baja Centroamérica está determinado no sólo por la latitud sino también por una serie de vientos que provocan sequedad y un régimen de lluvias característico. Centroamérica coincide en parte con una zona de confluencia de vientos que soplan con fuerza de NE a SW todo el año. Las estaciones están determinadas por la interacción de estos vientos con una gran masa de aire de bajas presiones llamada Zona de Convergencia Intertropical (ICZ) (Jackson 1999:39). La confluencia de estos vientos hace que el aire se enfríe primero para condensarse con posterioridad, lo que provoca las precipitaciones. La Zona de Convergencia Intertropical se sitúa sobre Centroamérica desde el mes de mayo hasta diciembre interrumpiendo el fluido de vientos, lo que provoca lluvias abundantes en la región dado que esta situación permite que penetren grandes masas de aire cargadas de humedad que provienen del océano. Y al contrario, en la estación seca, de diciembre a mayo, la Zona de Convergencia Intertropical se extiende hacia el sur de Centroamérica, lo que provoca que los vientos fluyan a lo largo del istmo y empujen a esta masa de aire húmeda hacia el sur con el consecuente descenso de las precipitaciones. El régimen de precipitaciones no es homogéneo a lo largo del todo el territorio del istmo panameño. Las precipitaciones máximas pueden llegar a los 7.000 mm anuales en las tierras altas de Chiriquí , costa de la provincia de Veraguas, Colón y algunas áreas de la comarca de San Blás. En las provincias de Herrara, Coclé y Los Santos, y a tan solo 40 km al sur de las áreas con mayor precipitaciones del país, en la Cordillera Central, las lluvias son menos intensas y duraderas siendo característico el paisaje de las sabanas por lo que se ha llamado a este área ?Arco Seco de Panamá?, en el cual las precipitaciones oscilan entre los 1000 y 2000 mm anuales. |
|
|
|
Junto al régimen de lluvias estacionales, un fenómeno importante y que, como veremos, está en estrecha relación con el desarrollo cultural en la costa del pacífico de Gran Coclé, es el ?upwelling? o ?afloramiento? de placton y fitoplacton gracias al surgimiento de aguas frías cargadas de nutrientes desde las profundidades abisales del Océano Pacífico (Jackson 1999:42). Las fluctuaciones oceanográficas de este océano son más pronunciadas que en el Mar Caribe, lo que ha influido en un poblamiento humano diferenciador entre las dos costas del istmo. Otro fenómeno a tener en cuenta es ?El Niño? que se produce cada 3 u 8 años y se deja notar con crudeza en la costa pacífica de Panamá. Con El Niño la estación seca se extiende durante más tiempo, la temperatura de las aguas superficiales del mar aumenta, y los afloramientos de nutrientes son menos pronunciados (Jackson 1999:43). |
|
|
|
[1]Datos obtenidos a partir de los mapas geológicos (Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia 1977). |
|
|
|
Indice |
|