El Proyecto Arqueológico Coclé (P.A.C), trabaja en la reconstrucción histórico-cultural del paisaje prehispánico de las cuencas de los ríos, Grande y Coclé del Sur, región Cultural de Gran Coclé, Panamá. Los resultados obtenidos hasta la fecha han servido para probar y ajustar metodologías, así como para redefinir en algunos casos los planteamientos iniciales. Durante las prospecciones se han localizado yacimientos con montículos de tierra, cercados o parcelas, muros de retén y nuevas estructuras en el “centro ceremonial” El Caño y se han registrado un gran número de estaciones con grabados rupestres y diseños, abrigos rocosos y minas prehispánicas, obteniéndose un completo mapa de distribución de los diferentes tipos de yacimientos arqueológicos y áreas de explotación de recursos, mapas y bases de datos con los que se pretende descubrir los vínculos existentes entre estos yacimientos y determinar las áreas de interacción entre ellos.
MARCO TEÓRICO
La base teórica sobre la que se construye el proyecto PAC parte de los planteamientos de la Arqueología del Paisaje, una corriente que interpreta las unidades espaciales teniendo en cuenta el significado-función que de éstas tenían las sociedades del pasado. Por otro lado, el significado-función de un mismo espacio pudo haber variado con el paso del tiempo dentro de una misma región cultural, conformando una secuencia diacrónica de transformaciones continuas del uso de un mismo espacio. En este contexto los estilos cerámicos ayudan a definir la extensión de un área culturalmente homogénea y reflejan sus variaciones periódicas. El concepto o significado de un espacio geográfico determinado puede servir como referente de una etapa o período cultural, además de proporcionar algunas de las claves de los procesos de cambio en la región.
HIPÓTESIS: JEFATURAS Y RECURSOS
Después de más de 11.000 años de presencia del hombre en el istmo, hacia el 700 d.C. aparecen en el contexto social y político de Gran Coclé distintos linajes o grupos que, declarandose descendientes de un antepasado común, se impusieron sobre el resto de la sociedad alternándose en el poder. Los antropólogos llamamos "jefaturas" o "cacicazgos", a estas sociedades moderadamente estratificadas del Neotrópico.
Estos líderes necesitaron, para lograr mantenerse al frente de la organización social regional, ejercer un control sobre los recursos, los medios de producción y los mecanismos de distribución de productos. El proyecto se propone determinar en qué forma los diferentes sectores de la población regional se disputaron o compartieron estos recursos entre si, para lo cual parte de la de la hipótesis de que la distribución
en el espacio de las entidades sociales políticas y abstractas pudo haberse proyectado en función a la proximidad de recursos naturales, pero también de la visibilidad e ínter visibilidad, de las áreas de labor y las vías de comunicación.
METODOLOGÍA
El Proyecto Arqueológico Coclé está compuesto por un equipo multidisciplinar que utiliza SIG como herramienta para la sistematización de los datos, no sólo propiamente arqueológicos, sino también ambientales y ecológicos. Los SIG infunden un importante empuje empírico a la arqueología.
PRIMEROS RESULTADOS
El solapamiento de diversos mapas temáticos (información geológica, litológica, edafológica, etc...) y sus bases de datos,
ha permitido observar la ubicación de cada estructura arqueológica en relación a las características del paisaje y deducir cuales fueron los principales factores que influyeron en su localización
(pluviosidad, recursos naturales, distancia o proximidad a los ríos, altitud relativa, emplazamiento sobre ladera o morro, accesibilidad, distancia e interrelación entre estructuras, etc.). Por otra parte, en aquellos yacimientos
especialmente interesantes, cuando las condiciones y peculiaridades del terreno y de los restos enterrados lo han permitido, se han realizado prospecciones geoeléctricas y geomagnéticas y tomado muestras de tierra para análisis palinológicos .
Más información:
Objeto Virtual:
Estructuras arquitectónicas en Gran Coclé, Panamá.
Objeto Virtual:
Grabados rupertres en Gran Coclé, Panamá.
Objeto Virtual:
Estilos cerámicos del Gran Coclé, Panamá.
Objeto Virtual:
Prospecciones geofísicas en Gran Coclé, Panamá.