¿PARA QUÉ se usó?

Va a responderte el propio artefacto, de nuevo ayudado por el contexto y la información proporcionada por otras fuentes primarias

Las funciones más habituales de las vasijas cerámicas se pueden resumir en almacenaje, preparación de alimentos, servicio y transporte Podemos encontrar respuestas a la posible función de una vasija en:

En el caso de nuestro artefacto, de momento, sólo tenemos información para los cinco primeros apartados, pero es suficiente.

¡Vamos a ver qué dice!

  • Si has contestado a la pregunta ¿cómo? quizás sepas algo sobre la textura de la pasta, el desgrasante y el acabado de la superficie del artefacto. Utiliza esta información para sugerir unos usos y descartar otros. No resulta difícil imaginar, que un recipiente que vayamos a utilizar para trasladar líquidos a gran distancia, tendrá que tener forma y propiedades físicas diferentes del que usemos para freír huevos, por poner un ejemplo. Los botijos deben ser porosos para enfriar el agua, al contrario que las cazuelas, en las que la perdida de líquidos retardaría la cocción. El ceramista resuelve estos problemas mediante una combinación de modificaciones de la pasta (decantación, clase de desgrasante), acabado de superficie (engobado, vidriado) y forma, por ejemplo, las ollas de cocina son generalmente globulares y de base redondeada, porque esto disminuye el estrés térmico.

  • Repasa todas la fotos del artefacto en busca de las huellas de uso. Las huellas de uso más fácilmente reconocibles en la cerámica son las siguientes:

  • Restos de hollín: sustancia grasa y negra que el humo deposita en la superficie de la cerámica. Indica que el artefacto ha sido expuesto al fuego, posiblemente con el objetivo de cocinar alimentos en él contenidos.
  • Desgaste: fracturas, fisuras, roces, disminución progresiva del grosor de la superficie, etc. Son signos en todos los casos de una utilización continuada del artefacto.
  • Restos de comida: que reflejan claramente que la cerámica sirvió para el almacenamiento o consumo de alimentos.
  • Es claro que la función determina algunos aspectos de la forma . La clasificación por formas es una de las más empleada por lo arqueólogos. Aquí tienes algunos ejemplos de clasificaciones cerámicas
  • ¡¡Ahora inténtalo tu!!

    Probablemente ya tienes una idea, pero sigue preguntando. Ahora al contexto y otras fuentes

  • Clasifica por el atributo de forma las vasijas del yacimiento de Atacames (descarga e imprime este Power Point para trabajar con ellas).

  • Una vez que hayas identificado las formas de estas vasijas, agrúpalas en los tipos que les correspondan y sugiere un uso para cada uno de ellos. ¡Ah! y no te olvides del tamaño, que aquí sí que importa.

  • Volvamos a nuestro artefacto

    Probablemente ya tienes una idea, pero sigue preguntando. Ahora al contexto y otras fuentes

  • Si has respondido a ¿dónde? ya tienes información del contexto. Repásala.

  • No es frecuente, pero en ocasiones es posible mirar alrededor y encontrar a nuestro artefacto representado en contexto de uso. Busca sugerencias en algunas de las cerámicas producidas por los Manteños-Huancavilcas

  • pulsa para ver las vasijas manteñas