| MATERIA PRIMA: ÁRBOLES 
 
 RICINUS COMMUNIS | 
FAMILIA: EUPHORBIACEAE
  
  SINONIMIA:
  
  NOMBRE(S) COMUN(ES): Higuerillo, higuerillo blanco, higuerillo rojo, aceite 
  (Cobán), Ixcoch (Petén, Maya), raxten (Quiché). Higuerilla 
  (Gro., Jal.) Xepoxiwtli. Aguerilla (Gro.).
  
  DESCRIPCIÓN: Hierba erecta robusta o a menudo parecida a un árbol 
  de casi 6 m de alto, con un tronco grueso, la planta pálida y glauca 
  o frecuentemente teñida de rojo o púrpura; pecíolos a menudo 
  iguales o excediendo las hojas laminares; laminas casi orbiculares en contorno, 
  10-60 cm de ancho, profundamente palmado-lobadas, los lóbulos ovado-oblongos 
  o lanceolados, agudos o acuminados, irregularmente glandular-dentados; cáliz 
  estaminado de 6-12 mm de largo, los pistilados de 4-8 mm de largo; ovario densamente 
  carnoso-tuberculoso; cápsula de 1.5-2.5 cm de largo, oval, densamente 
  equinada; semillas elipsoides, un tanto comprimidas, de 10-17 mm de largo, lisas, 
  moteadas o muy variables en su color, o enteramente negras, conspicuamente carunculadas. 
  Florece de agosto a octubre.
  
  USOS: 
   Agrícola: La base de las semillas de las que se ha separado el 
  aceite se usan como fertilizante.
   Elaboración de Papel: La pulpa y la celulosa del tallo se usan 
  en la fabricación de cartón. El aceite se usa en la fabricación 
  de ceras, papel carbón, velas y crayones.
   Industrial: El Aceite se usa para lubricación de maquinaria. El 
  aceite de ricino se usa en la fabricación de cosméticos, jabones 
  y tricóferos. Los tallos se usan para hacer papel. Se usa en manufactura 
  de jabón.
   Medicinal: la variedad moteada y la oscura se usan como aceite de castor 
  en medicina. (Aceite de ricino, aceite de castor, o aceite de palma-Cristi). 
  Se le conoce como purgante, para el dolor de cabeza y de estómago fiebre, 
  gripa, infecciones y golpes externos, cólicos, callos, anginas y sarampión. 
  La semilla macerada se emplea contra la diabetes, dolores musculares, golpes 
  y cortaduras leves, granos y piquetes de insectos. Los veterinarios lo aplican 
  para heridas y se emplea para lustrar el cabello de la gente. El aceite mezclado 
  con turpentina a veces se administra como vermífugo. De las semillas 
  se ha obtenido una toxoalbúmina vegetal, llamada ricina, que aglutina 
  los glóbulos de la sangre y tiene acción destructora sobre algunos 
  tejidos, por lo cual se admite la posibilidad de que pueda usarse contra el 
  cáncer.
   Ornamental: La planta completa se cultiva como ornamental en parques y 
  jardines.
   Pesticida-Insecticida: También como veneno para cucarachas. 
   Tanante: También sirve como curtidor de pieles. 
  
  HÁBITAT: Se tolera como arvense y ruderal en prácticamente todo 
  el país. El rango altitudinal en el que prospera va del nivel del mar 
  a los 2,200 m snm.
  
  MANEJO: Esta es una especie de muy amplia distribución y se aprovecha 
  en forma integral en muchas regiones del país. 
  
  COMERCIALIZACIÓN: El aceite de ricino se vende en boticas y farmacias, 
  tanto a nivel local como regional y principal. 
  
  DISTRIBUCIÓN: 
   Guerrero: Iguala de la Independencia, José Azueta, Tlapa de Comonfort.
   Jalisco: Autlán de Navarro, Tuxcacuesco.
   Oaxaca: Mpio. Guadalupe Ramírez, Mpio. San Juan Guichicovi, Mpio. 
  Santa María Chimalapa, Mpio. Totontepec. Dto. Juchitán, Dto. Mixe, 
  Dto. Silacayoapan.