Explorar el repositorio > Navegar por el repositorio
(pulsar aquí para listar todos los OD del repositorio)
Título (empieza por):
31-40 of 43 results
 1 / 2 / 3 / 4 5 
OD  2852  -  Acceso público
Descripción del Objeto Digital (OD) :   Wood in Pre-Columbian Funerary Rituals: A Case Study from El Caño (Panama, AD 880–1020). Journal:Environmental Archaeology, DOI: 10.1080/14614103.2020.1829301 ABSTRACT This research presents for the first time a comprehensive study of charcoal directly related to the multiple burials interred in Tomb 2 of El Caño (Coclé province, Panama). This funerary context, which dates to between AD 880 to AD 1020, contained three different burial levels accompanied by substantial ceramic offerings and rich mortuary assemblages. The challenge of taxonomically identifying charcoal from tropical areas was addressed by combining standard procedures in tandem with chemical analysis (Py-GC-MS) of archaeological charcoal and fresh wood from the reference collection. Nine charcoal types were identified at the genus level: Avicennia spp., Rhizophora spp., Handranthus/Tabebuia, cf. Copaifera spp., Inga spp., Guettarda spp., Roupala spp., Allophylus spp. and cf. Ryania spp. Charcoal of cf. Copaifera spp., Roupala spp., Guettarda spp., and probably Handroanthus/Tabebuia might be related to their use as firewood for producing smoke. The presence of Copaifera and Roupala indicates the selection of odorous woods for burning in the sahumerios. Diverse habitats, such as coastal mangroves, riverine and dry forests, were exploited to obtain wood, highlighting the complex management of wild plant resources developed by the hierarchical societies of the Isthmo-Colombian area. KEYW...
Título (empieza por)::  T,t; U,u; V, v; W,w
OD  2919  -  Acceso público
Descripción del Objeto Digital (OD) :   Libro: Guerreros de Oro. Los señores de Río Grande. Editado por :Julia Mayo y Juan Carlés. En los recursos de este objeto digital se puede acceder a información sobre el libro y fragmentos escogidos del mismo, para que el posible lector pueda hacerse una idea más precisa del contenido y estilo de la obra El proyecto de investigación, que se lleva a cabo en las llanuras de las provincias centrales panameñas, busca estudiar los aspectos culturales, religiosos, políticos y económicos de la Jefatura de Río Grande, que pobló estos sitios por siglos antes de la conquista europea. Los descubrimientos en El Caño son producto del interés científico de un grupo de investigadores financiados por programas de investigación creados para el desarrollo del conocimiento de las sociedades antiguas. Este libro presenta una visión conjunta de los primeros resultados de estas investigaciones. (Programas de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Panamá, la National Geographic Society y el apoyo del Instituto Nacional de Cultura).
Título (empieza por)::  G, g
OD  2920  -  Acceso público
Descripción del Objeto Digital (OD) :   Libro: El Caño. Memorias de Excavación. Campañas 2008 a 2011 y 2013 a 2017, Volumen I y II Autora: Julia Mayo (Editora) En los recursos de este objeto digital se puede acceder a información sobre ambos volúmenes y fragmentos escogidos de los mismos, para que el posible lector pueda hacerse una idea más precisa del contenido y estilo de la obra. En estos dos volúmenes se da a conocer de forma rigurosa todo el trabajo realizado por los investigadores del Proyecto Arqueológico El Caño y se ofrece una explicación detallada de los procedimientos y metodologías usados. Durante el proceso de edición se han examinado de forma rigurosa los datos procedentes de los registros de campo, planimetrías, fotografías y anotaciones realizadas a lo largo de estos diez años, a fin de comprobar su precisión, y se ha hecho una cuidadosa selección de las fotografías que mejor muestran y explican el yacimiento. También se han preparado planos, secciones acumulativas, diagramas, ilustraciones y tablas que sintetizan y facilitan la comprensión y la difusión de la información generada en el Proyecto.
Título (empieza por)::  E, e
OD  2970  -  Acceso público
Descripción del Objeto Digital (OD) :   Ciudad del Saber. Serie cultural. Presenta: El Caño y sus mujeres. Una mirada retrospectiva a la mujer de la región central del istmo en época precolombina. Marzo 30, 2021 - 5:00 pm a 6:00 pm La Fundación Ciudad del Saber, invitó a todas las personas interesadas a participar en el primer webinar de Serie Cultural, un espacio para conocer proyectos e iniciativas culturales creativas que impacten positivamente en nuestra comunidad y país. Como cierre del mes de la mujer, Serie Cultural invitó a la Dra. Julia Mayo Torné, Presidenta de Fundación El Caño y Directora del Centro de Investigaciones Arqueológicas del Istmo, a dirigir un webinar sobre la aportación de la Arqueología al conocimiento de la mujer en las sociedades estudiadas. La Dra. Mayo hizo una breve introducción a la arqueología de género, y a lo que se ha investigado, y sugerido, con respecto al rol de la mujer, en diferentes grupos étnicos en la antigüedad. Después continuó con el análisis, de la mujer precolombina, sus roles, y el valor que daban a la mujer las sociedades de la época. Tomando para este análisis como referencia lo que se puede saber y concluir de los roles de las mujeres enterradas en El Caño. Se puede participar en estos webinar de forma gratuita registrándose en un enlace similar al webinar de la doctora Mayo: https://event.webinarjam.com/channel/Juliamayo
Título (empieza por)::  E, e
OD  2979  -  Acceso público
Descripción del Objeto Digital (OD) :   Tesis doctoral de Carlos Mayo. Este objeto digital reúne información y documentos de la primera tesis realizada sobre los materiales excavados en El Caño. La tesis es el resultado de las investigaciones realizadas por el ahora Dr. Carlos Mayo, investigador destacado del Proyecto Arqueológico El Caño y del CIAI. Entre los documentos que forman parte de este objeto digital se incluyen un recurso en formato pdf con la tesis completa y un enlace al video con la defensa que realizó el Doctor Mayo de la misma ante el tribunal académico nombrado por la Universidad de Santiago de Compostela. La tesis fue calificada con la nota máxima: "Sobresaliente Cum Laude" por unanimidad.
Título (empieza por)::  E, e
OD  2985  -  Acceso público
Descripción del Objeto Digital (OD) :   Este OD reúne videos: documentales y tomas de video realizadas durante las excavaciones en El Caño.
Título (empieza por)::  G, g
OD  3011  -  Acceso público
Descripción del Objeto Digital (OD) :   Publicación. Julia Mayo, Carlos Mayo and Mercedes Guinea, 2021. Funerary Rituals among the Elite of the Río Grande Chiefdom, Panama, in Pre-Columbian Art from Central América and Colombia at Dumbarton Oaks, pg.331-361, Colin McEwan and John Hoopes, editors. Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington D.C From the introduction ... Sitio Conte was understood to be the principal site of the Río Grande chiefdom, while El Caño was interpreted as a related “ceremonial center” (Cooke, Isaza, and Griggs, et al. 2003). Our discovery at El Caño of large graves containing multiple burials with rich mortuary assemblages and offerings now indicates that this was an important cemetery for the Coclé elite and that its ceremonial functions involved the sequence of funerary rituals described in this essay. El Caño boasts sophisticated pottery and artifact assemblages belonging to the Coclé tradition; however, the postburial ritual offerings made here distinguish it from Sitio Conte, where there is no evidence for this practice. Thus, there appear to be significant differences in funerary practices between these two sites. In this essay, we will describe the funerary rites of an important warrior-chief buried at El Caño one thousand years ago. Our description draws on a close reading of the funerary rites described in sixteenth-century ethnohistoric accounts; this description of the funerary process will, in turn, inform our interpretation of the st...
Título (empieza por)::  F, f
OD  3012  -  Acceso público
Descripción del Objeto Digital (OD) :   Publication. Julia Mayo et al. 2021. Social Complexity at El Caño, in Pre-Columbian Central América, Colombia, and Ecuador: Toward an Integrated Approach., pg.247-270. Colin McEwan and John Hoopes, editors. Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington D.C. From the introduction ... What we present here is an archaeological study structured in three parts. The first focuses on El Caño, a necropolis of the Greater Coclé archaeological tradition (ca. 700– 1000 CE), located on the west bank of the Río Grande in Central Panama. This encompasses two subjects: 1) hereditary inequality and 2) segregation according status, both conditions or circumstances that are typical of stratified societies. In the first part, we deduce the rules that regulate the possession of status in El Caño society from the analysis of the organization of the mortuary space and the distribution of wealth among the infants and adults, male and female, to then infer social complexity. In the second part, we consider the same variables for Sitio Conte, another site with a necropolis located on the east bank of the river 2.5 km downstream. Finally, we compare both cases. The purpose of the second and third parts of the investigation is to explain the phenomenon of two contemporary necropolises existing in the Río Grande valley. To this end, we consider whether both were handled in the same way, according to the same social norms. This helps us determine whether S...
Título (empieza por)::  S, s
OD  3024  -  Acceso público
Descripción del Objeto Digital (OD) :   GEOLOGIA DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO EL CAÑO Y ALREDEDORES. Autores Roberto Miranda y Eric Gutierrez. 1988 El objetivo principal de este informe es identificar las posibles fuentes de la materia prima utilizada, por los antiguos pobladores del valle de Río Grande, para labrar los alineamientos de monolitos que se erigieron en el Parque Arqueológico El Caño (PAELC). Resumen de resultados: En el mapa del anexo quedan ubicados yacimientos de los 6 tipos de rocas usados para tallar los monolitos del PAELC. Los yacimientos, o afloramientos, de rocas que pudieron ser usadas para tallar los monolitos, están listados en el anexo de este informe. Sin embargo, debemos enfatizar que estas rocas afloran en muchos más lugares que los que esta lista indica. Los basaltos columnares fueron obtenidos en las inmediaciones del parque y constituyen las columnas más grandes. Las columnas talladas en roca tobácea fueron obtenidas un poco más lejos pero creemos perfectamente factible que fuese así ya que esta roca no es muy pesada y las columnas no eran de dimensiones imposibles de ser transportadas. Sin embargo no se descarta, la posibilidad de que las grandes crecidas del Río Grande hayan transportado algunas. Se recomienda la visita de los principales yacimientos señalados por los arqueólogos, ya que en algunos de ellos (por ejemplo Cerro La García), se encuentran pilas de esquirlas de rocas silíceas. Posiblemente talleres de utensilios de piedra. En el PAELC...
Título (empieza por)::  G, g
OD  3029  -  Acceso público
Descripción del Objeto Digital (OD) :   Tesis de Licenciatura de Arturo García titulada "Los estilos tecnológicos de los dientes de cachalote trabajados, hallados en la necrópolis de El Caño, Antiguo Coclé (750-1100 d.C.)" Resumen Lo que se presenta en esta memoria es un estudio tecnológico de pendientes elaborados con dientes de cetáceos del parvorden Odontoceti, probablemente cachalote (Physether macrocephalus). Son pocos los yacimientos arqueológicos del continente americano en los que se han encontrado artefactos de este tipo, no obstante, parecen haber jugado un papel importante en la exhibición de poder de las élites de las jefaturas de la región central del Istmo de Panamá, teniendo en cuenta su proliferación en contextos de élite de los sitios arqueológicos de El Caño y en Sitio Conte (750-1100 AD). Con el fin de caracterizar sus estilos tecnológicos, se han hecho análisis traceológicos, usando Imágenes Transformadas por Reflectancia (RTI, por sus siglas en inglés) y microscopía óptica y digital. Los resultados muestran tres estilos tecnológicos diferentes: El estilo tecnológico I que agrupa piezas que presentan cortes por deslizamiento hechas probablemente con lascas e incisiones realizadas con herramientas de punta para la conformación de extremidades, desgastes con desgastadores manuales (posibles areniscas o andesitas), pulidos con pulidores de basalto en zonas de superficie y perforaciones con carrizos animados con abrasivos; El estilo tecnológico II que reúne ...
Título (empieza por)::  L, l
31-40 of 43 results  
 1 / 2 / 3 / 4 5 
"Except where otherwise noted, content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0. International license."