Publicaciones > Pub. referencia y enlace.
Puede encontrar "Objetos Digitales" con mas publicaciones siguiendo el enlace:
 Explorar repositorio > Navegar por el repositorio > Navegación por Publicaciones / Informes 


Wood in Pre-Columbian Funerary Rituals: A Case Study from El Caño (Panama, AD 880–1020)

Journal: Environmental Archaeology, DOI: 10.1080/14614103.2020.1829301

Authors:
María Martín-Seijo (2), Joeri Kaal (2), Carlos Mayo Torné (1,2) & Julia Mayo Torné (1)
(1) Centro de Investigaciones Arqueológicas del Istmo – Fundación El Caño; (2) Universidad de Santiago de Compostela;
 
Published online 13 Oct 2020
Access provided by Taylor & Francis Online, on behalf of Association for Environmental Archaeology (AEA).

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14614103.2020.1829301?scroll=top&needAccess=true



Abstract
This research presents for the first time a comprehensive study of charcoal directly related to the multiple burials interred in Tomb 2 of El Caño (Coclé province, Panama).
This funerary context, which dates to between AD 880 to AD 1020, contained three different burial levels accompanied by substantial ceramic offerings and rich mortuary assemblages.
The challenge of taxonomically identifying charcoal from tropical areas was addressed by combining standard procedures in tandem with chemical analysis (Py-GC-MS) of archaeological charcoal and fresh wood from the reference collection. Nine charcoal types were identified at the genus level: Avicennia spp., Rhizophora spp., Handranthus/Tabebuia, cf. Copaifera spp., Inga spp., Guettarda spp., Roupala spp., Allophylus spp. and cf. Ryania spp. Charcoal of cf. Copaifera spp., Roupala spp., Guettarda spp., and probably Handroanthus/Tabebuia might be related to their use as firewood for producing smoke. The presence of Copaifera and Roupala indicates the selection of odorous woods for burning in the sahumerios.
Diverse habitats, such as coastal mangroves, riverine and dry forests, were exploited to obtain wood, highlighting the complex management of wild plant resources developed by the hierarchical societies of the Isthmo-Colombian area.
KEYWORDS: Charcoal analysis, Py-GC-MS, firewood, censer, mortuary rituals, Neotropics

This research has been funded by Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) (Contrato de Mérito n°80-2014-4-col12-005 signed between Julia Mayo and SENACYT) and the Xunta de Galicia: [Grant Number ED481D 2017/016].


Approach to the Study of the Phenomenon of Multiple Burials at El Caño, Panama


Journal: Latin American Antiquity

Authors:
Julia Mayo Torné (1,3), Carlos Mayo Torné (1,2), Mercedes Guinea Bueno (3), Miguel A.  Hervás Herrera (1), Jesús Herrerín López(4). 

(1) Centro de Investigaciones Arqueológicas del Istmo – Fundación El Caño; (2) Universidad de Santiago de Compostela; (3) Universidad Complutense de Madrid; (4) Universidad Autónoma de Madrid;
 
 
Published online by Cambridge University Press. 12 February 2020

DOI: https://doi.org/10.1017/laq.2019.99  


Abstract
In this article we present a study that seeks to explain the nature of, and the mortuary practices behind, the burials containing multiple individuals at the site of El Caño, Panama (part of the “Gran Coclé” archaeological tradition, ca. AD 700–1000). We set out to test our first impression of these burials as products of sumptuous funerals held upon the death of the rulers that included, among other practices, human sacrifice. With this in mind, our research aims to elucidate the status relationships between individuals, the circumstances of their deaths, and the religious and symbolic significance of their burials. The results reveal the presence of an individual of higher status within every tomb, the existence of a pattern with respect to the status of those who accompany that individual, the practice of mortuary treatments typical of sacrificial contexts, toxic substances, an iconography referring to human sacrifice, and the clear intention of using a burial as a representation of social order. Considering all this, we conclude that multiple burials at this site should be interpreted as high status. Our study highlights the practice of human sacrifice in funerary rituals linked to that status.


Resumen
En este trabajo se presenta un estudio que busca explicar la naturaleza de las prácticas mortuorias que están detrás de los entierros múltiples en el sitio El Caño, Panamá (tradición arqueológica de “Gran Coclé”, ca. 700–1000 dC). Se intenta poner a prueba la hipótesis acerca de que estos entierros fueron producto de suntuosos funerales celebrados tras la muerte de los gobernantes, que incluían, entre otras prácticas, sacrificios humanos. Teniendo esto en cuenta, la investigación tiene como objeto esclarecer las relaciones de estatus entre los individuos, las circunstancias de sus muertes y el significado religioso y simbólico de los entierros. Los resultados revelan la presencia de un individuo de estatus superior, la existencia de un patrón con respecto al estatus de quienes lo acompañan, la práctica de tratamientos mortuorios típicos de contextos de sacrificio, sustancias tóxicas, una iconografía referida al sacrificio humano y una clara intención de utilizar a los entierros como representación del orden social. En función de esto, concluimos que los entierros múltiples de este sitio deben ser interpretados como entierros de alto estatus. Asimismo, este estudio destaca la práctica del sacrificio humano durante los rituales funerarios.
 
  

 
Golden artefacts, resin figurines, body adhesives and tomb sediments from the pre-Columbian burial site El Caño (Gran Coclé, Panamá): Tracing organic contents using molecular archaeometry
 
Journal of Archaeological Science 113 (2020) 105045
 
Authors:
Joeri Kaal, a,b,*, María Martín Seijo, c, César Oliveir, a,d, Ewa Wagner-Wysieckae, f, Victoria E. McCoy, g, Mónica M. Solórzano Kraemer, h, Alexander Kerner, i, Philip Weni, g, i, Carlos Mayo, j, Julia Mayo, j,k,l
 
a) Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Santiago de Compostela, Spain
b) Pyrolyscience, Madrid, Spain
c) GEPN-AAT, Grupo de Estudos para a Prehistoria do Noroeste Ibérico-Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio (GI-1534), Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Spain
d) Departamento de Ciencias e Técnicas do Património, Faculdade de Letras, Universidade do Porto, Porto, Portugal
e) Gdansk University of Technology, Faculty of Chemistry, Narutowicza 11/12, 80-233, Gdansk, Poland
f)International Amber Association, Warzywnicza 1, 80-838, Gdansk, Poland
g)Department of Geosciences, University of Wisconsin, Milwaukee, 3209 N Maryland Ave, Milwaukee, WI, 53211, USA
h) Forschungsinstitut und Naturmuseum Senckenberg, Senckenberganlage 25, 60325, Frankfurt am Main, Germany
i) Lablicate GmbH, Martin-Luther-King-Platz 6, 20146, Hamburg, Germany
j) Centro de Investigaciones Arqueológicas del Istmo, Fundación El Caño, El Dorado, Panama
k) Dirección Nacional de Patrimonio Histórico, Panamá, Panama
l) National Research System (SNI) of the National Secretariat for Science, Technology and Innovation (SENACYT), Panamá, Panama
 
 
ABSTRACT
 
Keywords: El Caño site,  Funerary context, Trousseau,  Analytical chemistry, Terpenoids
 
This research aimed to determine the origin of organic residues from funerary contexts in the El Caño settlement (Gran Coclé area, Panamá, Central America) by means of multiple molecular probing techniques (GC-MS of organic solvent extracts and pyrolysis-GC-MS, THM-GC-MS and FTIR of solid samples). The samples include particles of precious resin figurines, fillings of golden objects, tomb sediments, plant exudates from extant plants (reference collection) and other reference materials (amber). The labdane diterpene fingerprints (eperuic, iso- ozic, copalic and kolavenic acids and derivatives) of the resin figurines, a resinous bead and several other samples, suggest that they were composed primarily of Hymenaea resin. Besides traditional interpretation approaches (visual comparison of chromatograms and relative proportions data), we used a novel OpenChrom® application that resolves complex pyrolysis chromatograms by screening data from archaeological samples for marker products defined on the basis of a reference collection (ChromIdent). ChromIdent confirmed the Hymenaea origin of many samples and also Burseraceae resin was identified in some samples, which is present as a minor ingredient in resin figurines (indicative of mixing practices) and as the dominant resin in tomb sediment that had been in contact with the corpses (indicating balsaming practices). The degree of polymerization of the Hymenaea resin was higher than for extant resin but diagenetic alteration (especially condensation of cyclic moieties) was much smaller than for amber, implying that the manufacturers used resin (or copal), not amber. These results were confirmed by FTIR, which allowed identification of non-fossil Hymenaea resin as the main constituent of one of the resin figurines. Several golden object infillings contained wax derivatives, probably beeswax, accompanied by various types of plant resin, which may well indicate the use of meliponines’ cerumen for manufacturing (lost-wax casting). The findings highlight the potential of complementary molecular techniques to resolve questions on materials and manufacturing of archaeological artefacts, and the need for crosscomparison of molecular and ethnographic information in the study of archaeobotanical remains and the processes involved in their management.
 
 

 
LOS ENTIERROS DE POMPA DE EL CAÑO

 

Aproximación multidimensional al estudio de los entierros múltiples simultáneos de El Caño 

 

(ver html)
 
 2018. Poster presentado en el XVII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología. Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC) del 23 al 26 de octubre en el Wyndham Hotel de Albrook. Panamá.       

Autores: Julia Mayo (1,4), Carlos Mayo (1,2,3), Mercedes Guinea (1,4). Miguel A. Hervás (1), Jesús Herrerín (5), María Martín-Seijo (3), Máximo Jiménez (6) 

(1) Centro de Investigaciones Arqueológicas del Istmo – Fundación El Caño; (2) INAC; (3) Universidad de Santiago de Compostela; (4) Universidad Complutense de Madrid; (5) Universidad Autónoma de Madrid; (6) STRI.

Resumen: 
El Caño (700-1000 d.C.), es una necrópolis de "Gran Coclé" ubicada en la Bahía de Parita, Panamá. Hasta la fecha, hemos excavados siete entierros múltiples simultáneos en este lugar. La investigación que aquí se presenta tiene como objetivos dilucidar las relaciones culturales, étnicas y biológicas entre las personas enterradas allí, los procesos que intervinieron durante sus muertes y rituales funerarios, y la importancia religiosa y simbólica de estas tumbas. Para lograr estos objetivos, hemos analizado estilos, tecnologías e iconografías en artefactos, ADN mitocondrial en huesos humanos, la colocación espacial de los individuos en las tumbas y la osteo-tafonomía y marcas en los restos humanos. El estudio reveló relaciones culturales y étnicas positivas entre individuos. No ha sido posible establecer si existen o no vínculos genéticos a través de pruebas de ADN, pero la iconografía y la disposición de los cuerpos indican que los individuos de mayor estatus estaban emparentados en algunos casos. No se encontró evidencia de causa(s) de muerte, sin embargo, hay indicadores de desmembramiento, desollamiento, descuartizamiento y decapitación perimortem en dos de las tumbas. Los resultados nos invitan a interpretar los entierros múltiples simultáneos de El Caño como entierros de pompa. No todos son iguales. Los signos de violencia y manipulación de los cuerpos observados en las tumbas más recientes, evidencian cambios en el ritual funerario y por ende en la configuración de estos entierros.
 

  MUERTE Y SACRIFICIO EN LOS AJUARES FUNERARIOS DE LA NECRÓPOLIS DE EL CAÑO, PANAMÁ (AD 750-1020): UN ESTUDIO ICONOGRÁFICO.
 
(ver html)

(ver Objeto Digital con toda la información sobre la publicación)
 
Mercedes Guinea  Bueno – mercedes.mguinea.guinea@gmail.com - Universidad Complutense. Departamento de Historia de América II (Antropología de América) y Centro de Investigaciones Arqueológicas del Istmo – Fundación El Caño, 
 
2018.  Este artículo es una versión ampliada del presentado al 56 Congreso Internacional de Americanistas, Salamanca, 15-20 Julio 2018 (ICA 2018) , con el título “Escenas relacionadas con la muerte y el sacrificio en la iconografía de los ajuares funerarios de la necrópolis de El Caño, Panamá (AD 750-1020)”.  El trabajo aquí presentado forma parte de una investigación más amplia sobre el simbolismo de los ajuares mortuorios en las tumbas de El Caño. Aquí presentamos el análisis iconográfico de dos figuras Estilo Conte y tres pendientes figurativos, dos de Estilo Conte y uno de Estilo Internacional, cada uno de los cuales fue incluido en el ajuar del individuo principal de las tumbas excavadas. Los motivos representados en las piezas y su contexto de uso permiten interpretar las imágenes como mono-escenas dentro de una temática relacionada con la muerte y el sacrificio, tales como la intermediación de animales en el traslado del ánima del difunto al inframundo, la ofrenda sacrificial de infantes o el autosacrificio.
 

PRE-COLUMBIAN USES OF FOREST RESOURCES IN FUNERARY CONTEXTS DATED FROM 750 TO 1020 cal AD: ARCHAEOBOTANICAL ANALYSIS FROM EL CAÑO (PANAMÁ) (ver html)

2016. Poster presentado en el Congreso TiBE 2016 TROPICAL BIODIVERSITY, November 28-29, 2016, CIBIO-InBIO, Vairão , Portugal.
 
Authors: María Martín Seijo (1, 2), Julia Mayo Torné (3), Carlos Mayo Torné (1,3,4)
(1) GEPN-AAT. Grupo de Estudos para a Prehistoria do NW Ibérico-Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio. (GI-1534). Universidade de Santiago de Compostela. (2) InBio- Research Network in Biodiversity and Evolutionary Biology (Associated Laboratory) / CIBIO–Research Center in Biodiversity and Genetic Resources / University of Porto, Porto, Portugal (3) Centro de Investigaciones Arqueológicas del Istmo, Fundación El Caño. (4) Dirección Nacional de Patrimonio Histórico.

Introduction.
El Caño site (Coclé Province, Panama) is located at 50 m asl in an aluvial plain which is flooded periodically by the Río Grande that flows into the Parita Bay. The site is in an area of tropical climate of savannah (Awi). The vegetation that grows currently in the surroundings of El Caño is highly affected by human activities, but potential vegetation in this area is dry tropical forest and mangrove estuaries. …

 

EL CAÑO: LOS RITUALES FUNERARIOS DE LOS JEFES GUERREROS (ver html)

2016. Poster presentado en el Congreso de Antropología e Historia de Panamá, 7 al 9 de septiembre 2016, Ciudad del Saber, Panamá.       

Autores: Julia Mayo (1,4), Carlos Mayo (1,2,3), Mercedes Guinea (1,4).
(1) Centro de Investigaciones Arqueológicas del Istmo – Fundación El Caño; (2) INAC; (3) Universidad de Santiago de Compostela; (4) Universidad Complutense de Madrid.

Resumen: 
En este poster se presenta el resultado de una investigación cuyo objetivo ha sido identificar los episodios rituales del ritual funerario del jefe guerrero enterrado en la tumba T2 de El Caño. El método empleado consistió en la lectura de la secuencia estratigráfica de los depósitos hallados en el interior de la fosa de su tumba y la adscripción de cada uno de ellos a una fase del rito de paso. El resultado del estudio indica que este consistió en ocho episodios rituales y que tuvo una duración de tres años.



EL CAÑO: ORDEN SOCIAL EN LA NECRÓPOLIS DE “EL CAÑO” (ver html)

2016. Poster presentado en el Congreso de Antropología e Historia de Panamá, 7 al 9 de septiembre 2016, Ciudad del Saber, Panamá.       

Autores: Julia Mayo (1,4), Carlos Mayo (1,2,3), Mercedes Guinea (1,4), Miguel Ángel Hervás (1), Jesús Herrerín (1,5).
(1) Centro de Investigaciones Arqueológicas del Istmo – Fundación El Caño; (2) INAC; (3) Universidad de Santiago de Compostela; (4) Universidad Complutense de Madrid; (5) Universidad Autónoma de Madrid.

Resumen:
En este poster se presentan los resultados de una investigación sobre orden social, cuyo objetivo ha sido determinar si la sociedad enterrada en las tumbas de El Caño era una sociedad estratificada. Para ello se observó la relación existente entre la riqueza y el sexo y edad de los individuos y la organización espacial del cementerio. La presencia de infantes con ricos ajuares funerarios y la existencia de un área para tumbas de personas de alto estatus y un área separada para tumbas de personas de bajo estatus, indica que la sociedad representada en El Caño era una sociedad estratificada.



LA TUMBA T7 DE LA NECRÓPOLIS DE “EL CAÑO”, TRADICIÓN ARQUEOLÓGICA GRAN COCLÉ, ISTMO DE PANAMÁ. (Descargar/ver pdf)

Autores:
Julia Mayo Torné, Carlos Mayo Torné, Mercedes Guinea Bueno, Miguel Ángel Hervás Herrera, Jesús Herrerín López
Centro de Investigaciones Arqueológicas del Istmo, Fundación El Caño, Panamá

2016.  ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 30: 30–43. ISSN 1989–4104. http://laiesken.net/arqueologia/.

Resumen:
Recientemente se ha excavado en El Caño un entierro múltiple, la tumba T7 —cal d. C. 770-905 (cal AP 1180-1045)/cal d. C. 920-965 (cal AP 1030-985)— con 43 individuos de diferentes estatus, edades y sexos y un paquete de huesos humanos, así como depósitos rituales post-entierro. Tanto los entierros múltiples como los depósitos rituales post-entierro ya habían sido observados en otras tumbas de El Caño y su presencia en la tumba T7 ha servido para depurar y definir el patrón funerario básico del yacimiento. Los símbolos de alto estatus del ajuar de uno de los infantes de la tumba podrían reflejar un estatus social heredado.

 

MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PANAMÁ: ANTRACOLOGÍA EN EL SITIO DE EL CAÑO. (Descargar/ver pdf)

Autores:
María Martín Seijo, Raquel Piqué i Huerta, Julia Mayo Torné, Carlos Mayo Torné y Emilio Abad Vidal

2016. Chungara, Revista de Antropología Chilena. 48, Nº1

Resumen: 
El análisis antracológico realizado en el sito de El Caño (provincia de Coclé, Panamá) nos permite hacer una primera aproximación a las posibilidades que este tipo de análisis arqueobotánico proporciona para el estudio de las sociedades de jefatura, y específicamente de sus contextos funerarios. La identificación de los recursos leñosos utilizados, y el establecimiento de hipótesis acerca de su posible función en relación con el ritual mortuorio, es fundamental para poder profundizar en la comprensión del ritual y de la gestión de los recursos realizada por las jefaturas en el istmo de Panamá.




Libro: GUERREROS DE ORO (ver portada)

 
 
Autora: Mercedes Guinea Bueno
 
2015. En “GUERREROS DE ORO. Los señores de Río Grande en Panamá”. Pg 126-155. Julia Mayo, Juan Carles (ed.). Editorial del Caribe. República de Panamá 2015.
 
Introducción: Los coclé, como tantos otros pueblos sin escritura, expresaron las identidades y cualidades de los dioses que regían su universo mediante un lenguaje metafórico inspirado en la naturaleza que los rodeaba. Dentro de las ofrendas funerarias que acompañaron a los personajes que descansaban en las tumbas investigadas en El Caño, las imágenes de los pectorales discoidales de oro son las que más informan sobre cuáles serían estas cualidades: jaguares, águilas y cocodrilos expresan ferocidad y rapidez; los caballitos de mar, de transformación y mimetismo; las aves, colibríes, zarigüeyas y murciélagos, el vuelo y renacimiento, y los venados, arañas y langostas evocan fertilidad y regeneración. …
 

 
Autores: Antonio García Casco y Juan Carlos Pomo.
 
2015. En “GUERREROS DE ORO. Los señores de Río Grande en Panamá”. Pg 97-122. Julia Mayo, Juan Carles (ed.). Editorial del Caribe. República de Panamá 2015.
 
Introducción: Los ajuares y ofrendas encontrados en los entierros de la necrópolis de El Caño reflejan una notable diversidad de materiales y técnicas de producción. Ello demuestra que los jefes coclé encontraron en su entorno no solo los recursos básicos de subsistencia, sino que además obtenían materias primas para elaborar artículos suntuarios que reflejaran su estatus. ...
En las tumbas de El Caño se han encontrado pendientes y collares de cuentas de piedras verdes, de un color similar al jade, una roca monominerálica muy utilizada en diferentes culturas precolombinas en Mesoamérica, parte del Área Intermedia y las Antillas pero de procedencia incierta. …
 

 
Autor: Carlos Mayo Torné
 
2015. En “GUERREROS DE ORO. Los señores de Río Grande en Panamá”. Pg 157-183. Julia Mayo, Juan Carles (ed.). Editorial del Caribe. República de Panamá 2015.
 
Introducción: El uso de tatuajes y pinturas corporales por las culturas americanas fue reportado ya por los primeros cronistas europeos durante la Conquista y sigue vigente entre los pueblos indígenas actuales. Nada indica que los coclé no siguieran dichas costumbres, y aunque el estado de descomposición de los individuos enterrados en las tumbas excavadas en El Caño impide analizar muestras de piel, dicha práctica, así como su significado social, puede inferirse por las vasijas efigies depositadas en las tumbas junto con las ofrendas y ajuares funerarios. … 
 
 

ESTANDARIZACIÓN EN LA CERÁMICA PREHISPÁNICA DE EL CAÑO, PANAMÁ: ESPECIALIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y CONSUMO. (Descargar/ver pdf)

Autor: Carlos Mayo
Centro de Investigaciones Arqueológicas del Istmo, Fundación El Caño, Panamá.

2015. Revista Española de Antropología Americana ISSN: 0556-6533 2015, vol. 45, núm. 1, 9-29 http://dx.doi.org/10.5209/rev_REAA.2015.v45.n1.52352

Resumen:
La cerámica encontrada en las tumbas de El Caño comparte el mismo estilo que la producida en las llanuras aluviales de la región en los siglos comprendidos entre el 700 y 1000 d.C. Los datos de los coeficientes de variabilidad de las diferentes formas analizadas evidencian distintos valores de estandarización en la produ- cción de la vajilla polícroma y la no polícroma. Los contextos funerarios excavados recientemente en el Caño indican además que la producción de cerámica polícroma era controlada por una élite. Este control sobre la producción de ciertos bienes sugiere que estos fueron clave en el desarrollo de las jefaturas en el istmo de Panamá y marca la fase de esplendor de la cultura coclesana.



EL DESCUBRIMIENTO DE UN CEMENTERIO DE ÉLITE EN EL CAÑO: INDICIOS DE UN PATRÓN FUNERARIO EN EL VALLE DE RÍO GRANDE, COCLÉ, PANAMÁ. (Descargar/ver pdf)

Autores: Julia Mayo y Carlos Mayo
Centro de Investigaciones Arqueológicas del Istmo, Fundación El Caño, Panamá

2013. ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 20: 3–27. ISSN 1989–4104. http://www.laiesken.net/arqueologia/

Resumen: 
El Caño, situado en la provincia de Coclé (Panamá), es un yacimiento arqueológico conocido por su singular estilo escultórico y por contener estructuras arqueológicas de piedra. Recientemente se han descubierto en este lugar cuatro tumbas de personas de élite con ricos ajuares, fechadas entre el 700 y el 1000 d. C. …



LA ARMADURA DORADA DE UN CACIQUE COCLÉ: LOS PECTORALES DE ORO DEL AJUAR DEL INDIVIDUO PRINCIPAL DE LA TUMBA 2 DE LA NECRÓPOLIS DE EL CAÑO (900-1020 d. C.). (Descargar/ver pdf)

Autores:
Mercedes Guinea Bueno. Universidad Complutense de Madrid. Julia C. Mayo Torné. Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá

2013. Revista Española de Antropología Americana, ISSN: 0556-6533 2013, vol. 43, núm. 2, 307-327 
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REAA.2013.v43.n2.44012

Resumen:
El reciente descubrimiento y excavación (2009) de un complejo funerario en El Caño en la región panameña de Gran Coclé arroja nueva luz sobre la arqueología del Istmo. En este artículo se presenta el análisis descriptivo y una aproximación a la interpretación iconográfica de los cuatro pectorales de oro que acompañaban en la tumba a uno de los caciques que, a juzgar por el ritual de su entierro y la riqueza de su ajuar, es el individuo de más estatus en las tumbas excavadas. …



LA ESCULTURA PRECOLOMBINA DEL ÁREA INTERMEDIA. APROXIMACIÓN AL ESTUDIO ESTILÍSTICO, ICONOGRÁFICO Y ESPACIAL DEL GRUPO ESCULTÓRICO DE EL CAÑO. (Descargar/ver pdf)

Autores: 
Julia Mayo, Smithsonian Tropical Research Institute. Pamamá. Carlos Mayo, Smithsonian Tropical Research Institute. Pamamá. Vicky Karas, Museum Conservation Institute, Smithsonian Institution. Estados Unidos.

2010. En “Producción de bienes de prestigio ornamentales y votivos de la America antigua”.
Emiliano Melgar Tísoc, Reyna Solís Ciriaco y Ernesto González Licón (Compiladores). Ed. Syllaba Press 2010.

Introducción:
El Caño (Na-20) se encuentra en esta misma cuenca, 2 km río arriba de Sitio Conte. Éste es un yacimiento multicomponente con depósitos y estructuras pertenecientes a etapas de entre 700 y el 1550 d.C. Algunas de ellas son visibles hoy en superficie -alineamientos de monolitos basálticos, una calzada y un conjunto de montículos— los cuales representan una pequeña muestra de una realidad histórica mucho más compleja. …



RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS PALINOLÓGICOS DE LOS YACIMIENTOS LP-134, NA-20 Y PN-106, GRAN COCLÉ, PANAMÁ. (Descargar/ver pdf)

Autores:
Enrique MORENO, Smithsonian Tropical Research Institute. Katrina MURRAY, Universidad de Panamá.

2007. Revista Española de Antropología Americana. 2007, vol. 37, núm. 1, 127-148. ISSN: 0556-6533

Resumen:
En este artículo presentamos los resultados de los análisis palinológicos realizados sobre una serie de muestras tomadas en tres yacimientos prehispánicos de Gran Coclé, con objeto de reconstruir el paisaje antiguo de la región y probar si algunos de estos yacimientos se usaron como espacio agrario en época prehispánica.



COMPONENTE CERÁMICO DE LAS TRINCHERAS 4 Y 5 EN EL ÁREA DE LAS COLUMNAS DEL COMPLEJO CEREMONIAL DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO EL CAÑO (NA-20), 2006: REVISIÓN DE LA TIPOLOGÍA E INTERPRETACIÓN CRONOLÓGICA. (Descargar/ver pdf)

Autor: Luis Alberto Sánchez Herrera

2007. Centro de Investigaciones Arqueológicas del Istmo, Fundación El Caño, Panamá

Introducción
Este informe describe la cerámica hallada en dos excavaciones exploratorias realizadas por Julia Mayo y su equipo en el 2006 dentro de una zona comprendida por los alineamientos de columnas de piedra. Esta área fue originalmente abordada por Hyat Verrill quien bautizó este sitio como “Temple Site” por el que fue conocido por mucho tiempo en la literatura. …
 

 


"Except where otherwise noted, content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0. International license."